I+D+i EN CIENCIA POLÍTICA

En tiempo de plena actividad política en Colombia, en razón a las próximas elecciones para las autoridades locales y departamentales en este final de mes, se ofrece un seminario muy particular, en el sentido que no va a ser otro de los del corte de las elucubraciones y oscuros planteamientos de la política, sino que de manera abierta y franca promete presentar la cara del emprendimiento y de la creación de nuevos frentes del trabajo calificado y práctico del ejercicio profesional de los graduados en ciencia política.

Por ello, es adecuado su lema: Se busca mentes independientes, para este Primer Seminario Internacional de Perspectivas Empresariales de la Ciencia Política en Colombia, donde además de los tres principales invitados:

– Hans Klingemann, Universidad de Berlin,

– David King, Harvard University, Kennedy School Government, y

– Guty Whitten,  Texas A&M University,

hay otros 16 conferencistas que trataran de la ciencia política, de esa faceta interesante de hacer explícitas las competencias profesionales para las cuales se formaron en el campo citado. “El seminario busca convertirse en un punto de  encuentro sobre las oportunidades de negocio, asesoría y consultoría alrededor de la ciencia política y materias afines. Además, consolidar una red de personas, proyectos e iniciativas a través de una muestra comercial y de oportunidades de negocio o trabajo conjunto”.

Es una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias con empresas y  consultores, con personas importantes de este campo de las ciencias sociales que en sus exposiciones revelaran sus métodos de trabajo, experiencias y oportunidades de oportunidades de negocio en la ciencia política y sus áreas de acción; por lo que no sólo es interesante para estudiantes que puede conocer a personas que rebasan los niveles teóricos de las aulas y profesionales que aún dudan de la aplicabilidad de sus conocimientos adquiridos y requeridos por algunos de sus antiguos profesores dogmáticos  y ortodoxos; sino que es de utilidad para empresarios y ejecutivos, que tanto conversan en términos de la materia sin conocer los contenidos pragmáticos de los conceptos y sus posibilidades en el ejercicio profesional.

También es de valor para los docentes e investigadores que pueden confrontar sus posiciones teóricas y metodológicas con personas que hacen de la ciencia política una profesional práctica. Y sobre todo para aquellos acostumbrados a pontificar sobre unas categorías apriorísticas y subjetivas. Pero de manera más contundente, debe de servir mucho para aquellas personas que posan de “politólogos” sobre la base de unas lecturas someras de noticias y construyen “explicaciones científicas” sin conocer los hechos y vivir los procesos políticos.

Los dos ejes sobre los cuales gira el seminario:
–  “Retos, Oportunidades y Versatilidad de la Ciencia Política en América Latina”, y

– “La Ciencia Política en el mundo, en Colombia y sus funciones en el sector público y privado”,

son garantía del éxito del seminario, que ya se bosquejo al plantear que desde las ciencias sociales también se puede hacer empresa y consultoría, a través del desarrollo de la I+D+i, como reza su atrevido slogan: Herramientas innovadoras en el negocio de la ciencia política.

Y para terminar sólo nos basta preguntarnos: ¿Cuándo los sociólogos tomaran igual ruta?.

Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s