RUTAS PARA UNA GESTION UNIVERSITARIA

Biblioteca de Salamanca. Tomada de UniversiablogNunca antes existió tanta preocupación por la gestión educativa como hoy, y más si ella está referida a la universidad. Así lo confirma el  movimiento internacional de cursos, especializaciones, seminarios y redes para el mejoramiento de la gestión universitaria e intercambio de experiencias exitosas.

Varios hechos han contribuido a esta situación y de ellos solo  mencionamos uno: La conversión de la educación en un sector estratégico, impulsada por la necesidad de desarrollar C+T+i, para mantener el crecimiento de la economía, que ha llevado al cambio de paradigmas en la toma de decisiones y de la descentralización en la administración de las organizaciones públicas, en especial de las universidades; que hoy no pueden estar ajenas al acelerado uso de las nuevas técnicas y tecnologías de gestión para la prestación de los servicios con calidad.

Este último suceso que ha cautivado tanto en América Latina, se traduce en una gestión participativa, con fijación de objetivos y resultados medibles y de cara al público mediante mecanismos de  control y evaluación colectivos(veedurías, rendición de cuentas y el impacto social).

En Colombia, desde la ley 489 de 1994, estamos abocados en el sector público, a no tener disculpas para modernizar las formas del trabajo administrativo y las estructuras. Por ella estamos en la posibilidad de  aplicar cuanta herramienta gerencial conlleve  a la productividad y competitividad organizacional interna e  externa. Y como mínimo hacer realidad el plan de desarrollo administrativo, el modelo estandar de control interno y un sistema de gestión de la calidad.

En el mismo sentido, significa entonces que las organizaciones públicas deben aprender a trabajar por procesos, mirar a los públicos de su entorno, como los interesados en el cumplimento de la misión asignada y constantemente evaluar el cumplimiento de metas. Esto es pasar de la  tarea a la actividad; de la apreciación subjetiva al indicador; de ser servido a servir; de ver al usuario como el obstáculo del trabajo, a verlo como la razón de estar en el empleo; del “deje así”, al correctivo y estar dispuesto a mejorar continuamente.

Existe en la Constitución de Colombia, un artículo, que es la clave de la calidad del servicio público, el 209:”La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración  de funciones…”.

En total, una gestión universitaria estatal, debe de correr por estas rutas y en el despliegue  de su autonomía, explorar las potencialidades de desarrollo económico y financiero y la responsabilidad social.

La gestión universitaria, debe  ser participativa, adaptativa, permeable al cambio, analista del riesgo, respetuosa de los procesos democráticos, líder de las transformaciones sociales y económicas, portadora de soluciones  de equidad, innovadora de las relaciones del aprendizaje; puntera en la tecnologías de información y comunicación. Y  rechazar todo tipo de discriminaciones: social, de sexo, raza,  económica, religiosa y política. Debe ser incluyente y respetuosa de la diversidad cultural.

 Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s