
2. LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA
En un aparte anterior, ya se afirmaba que todas las organizaciones que persiguen fines determinados socialmente, son objeto propio de la Administración. Es decir en ellas se requiere la Planeación, la Organización, la Dirección-Ejecución y el Control; complementado el proceso, con los otros conocimientos que se han desarrollado en el marco teórico de la Administración. Ocurre que la organización típica que siempre ha sido adoptada como referencia es la empresa privada con fines de lucro. La acción administrativa como realidad, como práctica ha demostrado la vigencia de la teoría administrativa como guía en los asuntos de administración para todas las organizaciones que persiguen objetivos y metas, ya sea procurando utilidad individual, grupal y colectiva. Generalmente para ilustrar la aplicación de la teoría se recurre a una empresa o firma que busca mediante el aprovechamiento de oportunidades obtener resultados económicos que satisfagan las expectativas de sus propietarios y de la sociedad.
Sin embargo, y lo que se pretende rescatar son los desarrollos teóricos que se han llevado a cabo, para la solución de problemas de administración en otro tipo de organizaciones. Es el caso de los organismos públicos. Es el momento para que los funcionarios de estas entidades, reconozcan la validez de la teoría administrativa, la asimilen y la apliquen. El ejemplo, la situación concreta como propósito para reivindicar la acción administrativa en el presente artículo, es la organización denominada Universidad, ¿por qué?, porque en ella ya sea privada o pública existen las Escuelas de Administración y éstas deben propender porque la Universidad sea administrada.
En el caso colombiano, y para la Universidad como entidad social, siempre la pregunta consiste en cuál es la causa de su crisis. Ello implica abordar aspectos tales como su función social, la razón y naturaleza de su existencia, las características de sus recursos, etc. Estos mismos aspectos de manera racional los aborda la Administración como teoría y como acción. Entonces, ¿no será acaso que el problema en la Universidad, es un problema cuya causa, radica en la carencia de Administración y en la incapacidad de sus funcionarios, por falta de los conocimientos, para administrarla? Parece que la respuesta es afirmativa. No cabe duda.
Por:
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing