Con el lema de Hacia una administración basada en el desarrollo sostenible, en los días del 14 al 17 del mes de noviembre de este año, se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Administración -INAP- de España en Madrid, otro congreso más del CLAD; con brillantes exposiciones y seguro como siempre, nutrida asistencia e interesantes temas.
Es el congreso No. 22 y el tercero en España (2017-2004-1989) para igualar en número a la República Dominicana(2010-2007-20009). Siguen con dos eventos: Chile (2016-2005);Brasil(2009-1996);Argentina(2008-2011). Y con un solo evento:Perú(2015);Ecuador(2014);Uruguay(2013); Colombia(2012);Paraguay(2011);Guatemala(2006);Panamá(2003);Portugal(2002); México(1999) y Venezuela(1997).De los 21 miembros del CLAD, faltan por realizar el evento: Nicaragua, Honduras, El salvador, Cuba y Bolivia.
Son 22 años que pesan favorablemente en los eventos de esta naturaleza y para el CLAD que puede mostrar esta continuidad y cohesión en sus propósitos. El ejercicio preparatorio de los panelistas es respaldado por la ejecución del congreso y los resultados positivos de los debates presenciales y mutuas entrevistas de autores y ejecutivos y protagonistas de la gestión pública en Iberoamérica.
Para este año se tienen previsto desarrollar 148 paneles y presentaciones institucionales que se clasifican en ocho temas:
- Profesionalización, ética, integridad y sensibilidad social como pilares de la función pública del siglo XXI
2. Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas
3. Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades
4. Administración pública inclusiva con enfoque de género y de juventud como base del desarrollo humano
5. Derecho público, Derechos fundamentales y garantías jurídicas como elementos esenciales del Derecho a la buena administración
6. Diseño y gestión de políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
7. Gobierno abierto desde la perspectiva de la transparencia, la tecnología, la participación ciudadana, la colaboración y las redes sociales en la gestión pública
8. Tendencias generales de Reforma y Modernización de la Administración Pública
Además de tres conferencias:
-Estados abiertos, transparentes e inclusivos: una nueva gobernanza para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Alicia Bárcena: Secretaria Ejecutiva, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
-Claridad y unidad del lenguaje administrativo: perspectiva panhispánica de Santiago Muñoz Machado, Profesor de Derecho Administrativo y Académico de número de la Real Academia Española.
-Populism and Democracy de Chantal Mouffe, Professor of Political Theory. Department of Politics and International Relations. University of Westminster. Reino Unido.
Temas de mucha actualidad y presentes en los debates del momento, sobretodo el último del cual hasta el Papa Francisco se ha ocupado bastante de él. El segundo tema, encuentra un buena puerta en San Millán, en pasada reunión y el primer tema, que es la agenda importante para desarrollar en los años venideros en los países miembros del CLAD, hasta el 2030.
El núcleo del Congreso está en la presencia de alrededor de 387 panelistas de los 21 países del Clad y de otros organismos y que se resumen como lo muestra el cuadro; destacándose la presencia de los españoles en esta ocasión, como debe de ser dada su condición de país anfitrión.
Entre la cantidad de paneles vale destacar:
– Las funciones y los roles de los directivos públicos en Puerto Rico, Colombia, Costa Rica y España; donde seguro se liquidará esa cuenta pendiente con el ensayo Los roles del directivo: folclore y realidad, Henry Mintzberg (1975, 1990) fuera del cual no parece que hubiera salvación para muchos y poder entrar a analizar posiciones más recientes y frescas sobre el tema; en el cual en el fondo priman las contingencias sobre el estilo del ejecutivo.
–Fortalecimiento y consolidación de capacidades nacionales: la cultura y las prácticas del monitoreo y la evaluación en América Latina y el Caribe; con el cual se podría llegar a conclusiones importantes como la que en América Latina, existen más y probadas herramientas para el caso, debido a que desde hace años ha sido el laboratorio de las organismos internacionales de nuevas aplicaciones y ejercicios para medir la efectividad de las políticas públicas; aún cuando estas no se enseñaban tan profusamente como se hace hoy.
–Estrategias de innovación, TIC y pensamiento de diseño para la mejora de la gestión pública; donde la ESAP de Colombia, podrá presentar experiencias reales y positivas; pues es la innovación constante la que ha permitido sobrevivir a los Estados en ese ambiente de inestabilidad política y gubernamental, que se vive en América Latina.
–Gobernanza territorial y construcción de paz, de otro grupo de la ESAP, que por tema trata de lo que se vive actualmente en el país: la paz; que se convierte en un desafío como dicen ellos ” la gestión de lo público debe tener un enfoque territorial que permita instaurar una visión sobre lo local que cohesiona los diferentes proyectos territoriales en una relación trialéctica. Así, debe buscar inclusión social, igualdad y justicia socio-espacial, por medio de la integración local y regional, dando paso a reconfiguraciones territoriales que permitan nuevos modelos de ordenamiento territorial, donde se haga(sic) fundamental la participación de las comunidades para el desarrollo de sus proyectos históricos de vida y de desarrollo. En este sentido, se expondrá desde la experiencia de la administración pública colombiana, la relación entre la gobernanza y gobernabilidad territorial y los intentos por la democratización de las acciones estatales ligados al desarrollo sustentable y la paz”; es la versión de personas que han vivido el fenómeno y que lo han estudiado en el terreno, durante el tiempo y las circunstancias del ambiente y no como lo hacen algunos expositores foráneos, que viajan allí posando de expertos y simulando experiencia del tratamiento de la paz. Y de igual envergadura por tratarse del tema de la paz, es el panel también de la ESAP, sobre Los enclaves de pobreza: en la otra orilla del derecho fundamental a una buena función pública. Altos de Cazuca, Colombia: estudio de caso para “analizar cómo la función pública debe adecuar sus procesos y procedimientos a las necesidades propias de determinadas regiones como lo son los enclaves de pobreza que se presentan en América Latina».
–El derecho a la buena administración y su incidencia en distintos aspectos de la actividad administrativa en el contexto de la Unión Europea: ”La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en su art. 41, está consagrada a regular el derecho que asiste a cualquier ciudadano a disfrutar de una buena administración. En este sentido, el art. 6 del vigente Tratado de Lisboa, determina que la mencionada Carta tiene el mismo valor jurídico que los Tratados. Este derecho presenta sus lógicas incidencias sobre diferentes aspectos que afectan a la actividad administrativa, tanto en el ámbito nacional como en el europeo. Así, se estudiarán algunas de las aludidas incidencias, comenzando por determinados aspectos puntuales: el concepto de better regulation como eje vertebrador del derecho a una buena administración; el derecho fundamental de asilo como elemento esencial del derecho fundamental a una buena administración; la buena administración en el contexto del procedimiento de contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales; y, concluyendo, con una referencia al derecho a una buena administración en el ámbito del Código Europeo de Buena Conducta Administrativa, el cual se ha convertido en un instrumento fundamental para la aplicación práctica del reiterado principio de buena administración”. Tema que despierta interés en la medida que hasta la corrupción y las prácticas indebidas de gestión se han internacionalizado incluso usando como articuladores a empresas públicas (Canal Isabel II ) en el caso Lezo.
–Ética y buena administración: con el repaso debido a la Carta Europea de los Derechos Fundamentales de la persona de 2000 y a la Carta Iberoamericana de los derechos y deberes de los ciudadanos frente a la Administración pública de 2013; frente a la actuaciones que se dan en el ejercicio de la gestión pública; reconociendo que las Cartas Iberoamericanas han jugado un papel orientador en la gestión pública de Iberoamérica muy importante y que pudiera ser superados los niveles, si los orgullos de los actores fueran menores.
– Y por último señalamos el panel: Avances y desafíos: la experiencia colombiana en la reforma institucional y del ordenamiento jurídico para posibilitar la participación política de los actores del conflicto armado en el posconflicto que se “propone mostrar la experiencia colombiana del proceso de negociación que logró como resultado el acuerdo final alcanzado para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, acuerdo que fue firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno nacional con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, para poner fin a más de medio siglo de conflicto armado interno, en lo que respecta al punto dos, participación política: apertura democrática para construir la paz. El cual se abordará desde tres perspectivas, así: los mecanismos de participación política acordados en La Habana, el fallado referendo convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo, y la reforma institucional y del ordenamiento jurídico conocida como fast track para blindar en el marco de una democracia efectiva la participación política de los desmovilizados y asegurar el derecho de los ciudadanos a gozar de la buena administración pública”.
Con estos comentarios, sólo resta desear Éxitos!!!