Las Elecciones del 14 de marzo de 2010 en Colombia

En el año de 2010, el pueblo colombiano tiene dos citas importantes con la democracia: el 14 de marzo para las elecciones parlamentarias y el 30 de mayo para las presidenciales.

El próximo domingo 14 de marzo 29’882.147 personas inscriptas en el censo electoral de Colombia, pueden ejercer el derecho de votar para conformar el Congreso de la Republica, atender la consulta interna de dos de los partidos políticos: el Verde y el Conservador, la elección de los representantes de Colombia al Parlamento Andino y la consulta de la Región Caribe, donde los habitantes de los departamentos Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina podrán participar en la consulta pedagógica del voto Caribe y de sensibilización hacia una marca región.

Elecciones para el Congreso

El Congreso, que se elige para cuatro años, está compuesto de dos corporaciones: El Senado, que tiene 102 curules de circunscripción nacional, de las cuales dos son de carácter especial para los indígenas, y se presentaron 19 listas, que contienen 842 candidatos.

Tarjeta Electoral de Senado 2010

La Cámara de Representantes de circunscripción departamental (o provincial), y especial para los indígenas, las negritudes y las minorías, tiene 166 curules, las que se distribuyen así:

Bogotá: 18
Antioquia:17
Valle del cauca:13
Cundinamarca: 7
Atlántico: 7
Santander:7
Bolívar: 6
Boyacá: 6
Tolima: 6
Caldas:5
Magdalena: 5
Nariño:5
N de santader:5
Cauca:4
Cesar:4
Huila:4
Risaralda:4
Sucre:4
Quindío: 3
Amazonas: 2
Arauca.:2
San Andrés: 2
Caquetá: 2
Casanare: 2
Choco: 2
Guainía. 2
Guaviare: 2
Guajira: 2
Putumayo:2
Vaupes:2
Vichada: 2
Com. negras :2
Indígenas: 1
Exterior: 1

Para ocupar estas 166 sillas, se inscribieron 1634 personas inscritas en 361 listas.

Tarjeta Electoral de Cámara de Representantes de Colombia 2010 Circunscripción Exterior
Tarjeta Electoral de Cámara de Representantes de Colombia 2010 Circunscripción Exterior

Estas elecciones del Congreso están enmarcadas dentro de unas particularidades importantes para la vida democrática del país, en la medida que los resultados serán los validadores de los nuevos partidos políticos que nacieron por la reciente reforma política (Acto Legislativo 01/2003) y refrendadores de los tradicionales: liberal y conservador – en las elecciones de 2006, pasamos de 61 partidos o movimientos a 16 – y es una prueba de fuego para comprobar la continuidad de la fuerza de los seguidores del Presidente Alvaro Uribe Velez: “el uribismo”, que aparece hoy, más como un amasijo de intereses electorales- personales, que se ha visto afectado por la no aprobación del referendo para ejercer la presidencia en un tercer periodo consecutivo, ya que la ley 1354/09 fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, el pasado 26 de febrero.Y si bien las autoridades correspondientes han garantizado el libre ejercicio de votación y ha existido un buen control de los brotes de violencia tan común en otras épocas electorales en Colombia; existen otros puntos todavía no muy claros y transparentes con respecto la posibilidad de traspasar los votos de los ex-miembros del Congreso hoy condenados, o procesados y algunos investigados aun, por el fenómeno de la para-política, a otras personas mediante el mecanismo del endoso o de la ”existencia en cuerpo ajeno” y la influencia del narcotráfico en determinados territorios; asuntos que no dejan de plantear dudas sobre los resultados finales de las elecciones y la participación misma de la población; ya que en las últimas elecciones para el Congreso en el año de 2006, se alcanzo un total de 10’793.408 votos, lo que equivale al 40,58%, potencial electoral.

Como se puede deducir del alto número de listas para las corporaciones, las ofertas y promesas electorales son de una gran diversidad y no muy precisas; aunque algunos candidatos han queridos ser diferenciados por la funcionalidad o por sectores, marcándose como “el candidato de la salud”, “de la educación”, “de la juventud”, “de la niñez”, etc.; existe una alta dispersión de criterios y de puntos de defensa de los intereses personales antes que de los principios ideológicos de los partidos políticos al cual dicen pertenecer y esto se da por dos motivos básicos: el primero, es que algunos partidos políticos que están a la brega, antes que grupos cohesionados por una ideología lo están por la figura del Presidente Uribe, quien con su férrea voluntad y trabajo sin fatiga, le ha impreso a la presidencia una vocación de servicio patriótico difícil de emular, de la que muchos se consideran “herederos”, al igual que de su piedra angular de ocho años consecutivos: La seguridad democrática. Hoy, siete de los trece candidatos presidenciales, los tres partidos más votados y más del 70% de los candidatos al Congreso, de los 2750, se autoproclaman “uribistas” y fieles seguidores, a tanto que muchos de ellos no tienen más argumento o promesa electoral, que ”ser de Uribe”.

El segundo motivo es el voto preferente (dentro de una lista, el elector tiene la posibilidad de seleccionar un partido y dentro de este a un candidato especifico). Este tipo de voto hace que cada candidato se comporte electoralmente como ”independiente” o “suelto” del partido que lo está presentando a las elecciones, y permite que algunos partidos sean agregados de alianzas electorales personales, o digamos francamente: ”autobuses”, donde cada uno ha pagado por un cupo para poder estar bajo el logo del partido, a lo que se le llama “dar el aval”. Dicho sea de paso, esta situación no pocos dolores de cabeza ha ocasionado a los jefes y directores de los partidos para poder aceptar a algunas personas como candidatos, no tanto por sus posiciones ideológicas, como por sus comportamientos sociales cuestionables y no éticos.

Por la transparencia

Así ante este panorama electoral, La Registraduría Nacional, entidad electoral, ha tomado 10 medidas de transparencia electoral para el 14 de marzo: 1) Mapa de riesgo de fraude electoral, a nivel de municipio y de mesa de votación; 2) depuración del proceso de inscripción de cedulas (documento de identificación nacional); 3) verificación del archivo de jurados, para evitar suplantaciones: 4) verificación de candidatos inscriptos: de los 275 inscriptos se encontraron: 11 candidatos con suspensión de derechos y funciones públicas por sentencia judicial; 7 inscritos en listas de dos partidos o movimientos político; 5 candidatos registran doble inscripción y 47 candidatos no cumplen el requisito de la edad; 5) votación bajo techo; 6)incorporación de la huella decadactilar en el registro de votantes; 7) transmisión de resultados rápida, transparente y automática; 8) se sabrá de la ubicación y potencial de las mesas que queden sin informar; 9) publicación en la web de las actas de jurados; y 10) tribunales electorales en las ciudades para que reciban las quejas oportunamente. Se cierra el capítulo advirtiendo que por falta de asignación de recursos no se ha podido dar cumplimiento de la ley misma que recomienda el voto electrónico y el uso de comprobadores automáticos de huellas dactilares para jurados y electores a fin de evitar la suplantación que es el fraude mas común.

En materia de dineros, el Consejo Nacional Electoral, determino que la suma máxima a invertir en la campaña para el Senado es de 675 millones de pesos (337.500 dólares), y para la Cámara de Representantes va desde 531 millones, para la Capital hasta los departamentos de baja población es de 264 millones; sumas que todos estiman en la realidad como muy bajas, ya que es común notar, los gastos son altos en publicidad, medios de comunicaciones y materiales, sin contar las transacciones ocultas de la venta de apoyos y de colaboraciones con dinero, para formar “los carruseles y las pirámides de votantes” (un senador se compromete a apoyar a varios candidatos a la Cámara de Representantes con determinada cantidad de dinero con base al número de votos que dicen manejar y estos a su vez, transan con lideres, concejales y diputados los votos que cada uno tiene cautivos, una cadena que se puede construir a partir de cualquier eslabon hacia abajo); mecanismos que no son exclusivos de los políticos, sino que otros grupos sociales con intereses algunas de las veces ”non santos” han aprendido también a negociar.

Las consultas partidistas

Teniendo ya definidas las candidaturas a la Presidencia de la Republica del partido de la U (Juan Manuel Santos); del partido Liberal (Rafael Pardo); de Cambio Radical (Germán Vargas Lleras); del Polo Democrático (Gustavo Petro), y del movimiento Compromiso Ciudadano por Colombia (Sergio Fajardo) con las consultas internas del partido Conservador y el partido Verde; se ajustaría el grupo de candidatos, para el periodo presidencial, 2010-2114.

Los resultados de estas dos consultas son esperados con mucha expectativa, ya que de ellos dependen las futuras estrategias de los candidatos, mediante alianzas, bloques, pactos y reacomodos para alcanzar la votación necesaria para la Presidencia, normalizada a dos vueltas, en la medida que ningún candidato llegue a obtener la mayoría simple, el 30 de mayo de 2010. Mas debemos agregar que en caso particular de estas consultas, la del partido conservador, tiene un ingrediente muy interesante ya que como partido que siempre ha acompañado al Presidente Uribe debe de decidir si va solo a las elecciones presidenciales u opta por hacer una alianza con el partido de la U, para garantizar de la continuidad del “Uribismo”, o si esto solo se debe dar para la segunda vuelta, dentro de una unidad de partido. Claro, considerando que los otros candidatos de los otros partidos, no se van a cruzar de manos.

Adentrándonos en la consulta conservadora, encontramos que los cinco precandidatos (Marta Lucia Ramírez; Jose Galat; Alvaro Leyva; Noemí Sanín Y Andrés Felipe Arias) se consideran herederos de la seguridad democrática, aunque una cosa se puede pensar de precandidato y otra con el mandato de candidato único del partido (juego de vanidades). De otro lado, no debemos olvidar que la consulta es abierta y pueden votar personas de otros partidos y movimientos, dando como resultado final una cantidad de votos de dudosa cualificación; que deja un espacio para la especulación en las futuras negociaciones intrapartidistas.

La consulta del partido verde entre los tres ex-alcaldes de Bogotá (Antanas Mockus; Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón) como no está impregnada de la herencia de la seguridad democrática; correría en su normal desarrollo y a decir verdad, tanto el ganador de la consulta como los otros pueden ser jugadores validos en la formación de alianzas y apoyos.
De toda forma, los resultados de las consultas serán importantes en combinación con los del Congreso para la conformación de bloques y alianzas; que apenas están por comenzar porque las fechas de inscripción de candidatos de presidentes y vicepresidentes para los salidos de estas consultas internas, vencen el 5 de abril con plazo para modificar hasta el 12 de abril; mientras los demás candidatos mencionados al principio, tienen para modificar la fórmula para presidente y vicepresidente hasta el 19 de marzo, es decir cinco días después de las elecciones del 14 de marzo.

Elecciones para el Parlamento Andino

Para finalizar nos queda por decir que es la primera vez que se vota por los representantes del Parlamento Andino (antes los designaba el Congreso), que según el Acuerdo de Cartagena, es el órgano deliberante del sistema Andino de Integración (SAI) que representa a los pueblos de la Comunidad Andina de naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú; cada uno con cinco representantes, con mismas condiciones para que para ser senador, para un periodo de 4 años y aplicando los mismos mecanismos de cifra repartidora y umbral del 2% del total de votos emitidos. De mirada ligera sobre los candidatos vemos unos ilustres desconocidos junto a unos legendarios parlamentarios, que han seleccionados estas sillas ante la imposibilidad de seguir en las del Congreso Colombiano.

Tarjeta Electoral Representación de Colombia en el Parlamento Andino 2010
Tarjeta Electoral Representación de Colombia en el Parlamento Andino 2010

Incentivos para votar

En Colombia, al momento de votar se entrega el certificado electoral, que sirve para tener prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior; o una rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares; o de recibir beneficios en la adjudicación de becas educativas, de predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en los concursos abiertos; o preferencia en las listados de seleccionados en la carrera administrativa en casos de igualdad de puntajes. También sirve para obtener un 10% de descuentos en el costo de matrícula en una institución oficial de educación superior; descuento del 10% en el valor de expedición del pasaporte, del certificado pasado judicial, del duplicado de libreta militar, del duplicado de la cedula de ciudadanía y además se tien el derecho a una media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar; medidas que van para frenar el abstencionismo.

Por:
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing


5 comentarios en “Las Elecciones del 14 de marzo de 2010 en Colombia

  1. Por favor me puede informar los resultados electorales de los representantes a la Cámara por Cundinamarca, Quiero verificar si Jose Caicedo numero 102 por el partido Social de Unidad Nacional llamada Partido de la » U «, tuvo la mayor votación en Cundinamarca ? Gracias, Julián.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s