ALGO MAS SERIO QUE LAS MERMELADAS

El trabajo que vienen elaborando varios profesores de las universidades de Antioquia, EAFIT y EIA, en las separatas de la colección «COMPETITIVIDAD, un compromiso de todos», con el periódico El Colombiano, (hoy, ya blog:www.ecbloguer.com/entornocompetitivo) es de gran factura teórica y a su vez exponen de manera muy clara tan intrincado y complejo tema, permitiendo que la mayoría de los lectores estén informados sobre las bases y fundamentos de la competitividad tan necesaria en estos tiempos de la economía del conocimiento, donde la tecnología e innovación se imponen.

Específicamente, en el último número (10; del 30-11-2011)., se explican de manera sencilla los conceptos de ciencia, tecnología e innovación, que son necesarias para poder entender, esas presentaciones de resultados fabulosos de los diversos planes y proyectos que se adelantan desde hace muchos años, más en el municipio de Medellín, que en la Gobernación de Antioquia y que siempre de manera mágica se publicitan con unas cifras inverosímiles de los alcances que han tenido en el desarrollo del emprendimiento y la innovación. También se reconoce en el mismo escrito que esos tres conceptos (ciencia, tecnología e innovación) ”toman mucho más sentido cuando no solo se refieren al aumento de la productividad de la economía sino que contribuyen a mejorar la calidad de vida que es justamente el objetivo de la competitividad”, aserto que de puño y letra de un catedrático con experiencia en los organismos de calidad de educación superior en Colombia, se convierten en promesa de vigilar la calidad de las investigaciones universitarias que tan alejadas de las necesidades económicas y sociales del país, ya que se suelen recrear en asuntos totalmente teóricos y escatológicos.

Más como van las relaciones del programa de Universidad – Empresa y Estado, parece que ya algunos grupos de investigación han despertado al mundo real y han comprendido  de que va esta relación, que apunta al mejoramiento de todos los procesos productivos manufacturados y de servicios con base en la gestión del conocimiento en las empresas y el respaldo estatal. Y es en este último agente, (el estatal) donde se ven más las falencias de formación y profesionalismo en este tema de la competitividad, porque los que generalmente  se han desempeñado en los cargos públicos de esta área, es escaso el que no se orienta los espectáculos y eventos para hacer quedar bien al gobernante de turno, más que en trazar y seguir planes de largo aliento y con metas intermedias concretas que permitan ver claramente el avance sobretodo cuando se tienen objetivos estratégicos como son los clusters. No, ellos parecen más “showmanes”, o encargados de la logística de las exposiciones y ventas de mermeladas y dulces o de cualquier mercachifle artesanal de compuestos chinos. Y sobre tales hechos son capaces de manera cínica de hablar de competitividad y por ahí mismo de cultura emprendedora.

Como región, Antioquia, y en especial Medellín han recorrido un trayecto muy importante en el tema de la competitividad. En el Municipio de Medellín, no han sido avaros en la entrega de recursos para el desarrollo de programas, pero si, muy poco vigilante ante los escasos resultados reales y de impacto social y económico, como debe de ser la evaluación de este tipo de proyectos para no quedarse en la mera contabilidad de los gastos y de la suma de las personas que asisten a cursos y predicas de sensibilidad, sin resultados importantes y transformadores. Situaciones como esta ya sabemos a qué nos puede llevar: Hoy el agua nos ahoga por las inundaciones y los organismos encargados del tema dicen haber gastado ingentes cantidades de dinero en cursos y sensibilizaciones. Ha faltado más coordinación, más interventoría y fijación de metas concretas, y de manera más clara que las instituciones encargadas de los programas no vean en este tema, otro más para generar más nomina paralela.

Repasar las separatas de esta colección, debería ser como la mínima inducción para las nuevas personas que lleguen a esos cargos ahora que estamos en el periodo de empalme de las nuevas administraciones municipal y departamental. Y sobretodo que entiendan como nuevos conceptos que recientemente se han introducido en los organigramas, sus destinos y resultados son de una índole muy diferente a las demás dependencias, que no terminen en oficinas de espectáculos y de venta de toldos.

Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s