SIN DISCRIMINACIONES

072

De una manera clara y muy elegante, Sergio Araùjo, en http://www.kienyke.com/kien-escribe/politicamente-incorrecto/… trata  de la imposibilidad  para mencionar algunas palabras que expresan condiciones sociales de personas, sin caer en calificativos de discriminadores o simplemente de aversivos a los grupos sociales a que ellos pertenecen. Dice Araùjo que: “Esta columna es mi manera de desahogarme, porque los heterosexuales no ultraizquierdistas nos hemos ido acomplejando. Solo espero que mis amigos LGBTI (tengo muchos) no empiecen a odiarme y decir “Mucho indio ese Araújo, se la vamos a poner negra” Porque, nada es peor que caer en desgracia con “la comunidad”; ahí sí saben lo que es solidaridad de género”. Y se plantea un interrogante  muy bien expuesto, para nuestros temas de gerencia pública: Y a propósito, una pregunta: ¿Cuantas parejas homosexuales, formalizadas y estables, trabajan en el servicio público, en condiciones que para matrimonios legales sería imposible desempeñarse?  Creo que una pareja de mujeres, o de hombres, que trabajen con el Estado, debería declararse impedida en temas contractuales y de gestión que invadan la órbita del otro. Hay varios casos, algunos del más alto nivel…Debería ser “políticamente incorrecto” escudarse en la ausencia de normatividad expresa, para eludir lo que para una pareja heterosexual resulta impracticable. ¿No?

Y no es porque sea nuevo el tema para el sector público que a través de toda la historia  se han mostrado esas influencias en el desempeño de las funciones y de manera muy importante en los procesos de selección, sino porque lo que ayer se consideraba oculto, hoy ya goza de un reconocimiento social; y entre estas personas  no median en sus acciones medidas de sentido ético profesional por encima de sus intereses sociales, logrando atrapar entidades estatales  de todo tipo(  departamentales, municipales, nacionales, universidades, de salud, etc, etc)para sus manifestaciones y actuaciones individuales, creando sensaciones de inseguridad hacia las personas que  no entran a sus círculos, ni están de acuerdo con sus prácticas personales.

En  los estudios de climas organizacionales  donde se reflejan actuaciones sociales y grupales, aparecen  esas sensaciones de inseguridad  y de reticencia para actuar en la formación de equipos de trabajo o en labores de confianza,  que se ven reforzadas cuando se dan relaciones de dependencia o  de jerarquía( lo es típico en la administración pública) que para los afectados pueden ser indicios de acoso laboral; fuente de conflictos intraorganizacionales  que son muy difíciles de solucionar en el campo del  Desarrollo Organizacional, porque la mayoría de las veces se tratan de ocultar.

 

Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s