POLÍTICAS ESTRATÉGICAS

 

 

2014-TeideAsí como existen planes estratégicos y programas estratégicos; hay políticas estratégicas*. Además el titulo  nos obliga a definir de manera concreta cada uno de los elementos que lo componen. De una parte: las  políticas, siempre delimitan los marcos de actuación de las personas de la institución u organización; son las guías generales para canalizar los esfuerzos organizacionales en determinada dirección y coadyuvan a la toma de decisiones, por su contenido de orientación.

Con la palabra: Estratégicas, queremos  expresar que ellas (las políticas)están mediadas con el ambiente externo de la institución o su entorno (Igor Ansoff,1986: 138), y que corresponden a una respuesta ordenada a los riesgos y potencialidades de desarrollo para la supervivencia  organizacional, y   por eso son colocadas  como guías institucionales por el  alto nivel directivo.

Reconocemos que  toda la terminología de  la planeación y dirección estratégica es muy  diversa y dispersa(Idem: 21), desde el mismo concepto de estrategia (Chandler,1962:13); que viene calificado con la palabra corporativa, que  es una denominación empresarial  anglosajona, lo que ya de por si, nos debe de poner en alerta para el trasvase de tales conceptos y términos al ambiente iberoamericano y en particular a las organizaciones -en especial, las educativas- que aun son únicas en su objeto; no por ello pueden estar alejadas de la tecnología administrativa, que le posibilita el logro de sus metas.

La denominación de políticas estratégicas, nos lleva más al término genérico de Política de Empresa, que designa el campo de estudio profesional algunas veces llamado dirección general; alta dirección o “acción estratégica total de la empresa” (Andrews,1985: 18). Y como otros tantos conceptos de la administración, este también viene del sector público (muy contrario a lo que se quiere hacer ver, hoy),  “como la política nacional, política pública o política extranjera, la política de los negocios es una mezcla de  metas y propósitos, de impedimentos y obstáculos, de riesgos y oportunidades, recursos y aplicaciones, información y deformación del entorno, que sirven como contenido de la decisión estratégica en el tumulto de la competencia.  La solución acertada  del desorden en la confusión de las fuerzas del entorno, metas y recursos es lo que pretende la formulación de la política. ”(Idem).

Como políticas estratégicas, ellas presentan un enfoque  de  conjunto de la institución para su adecuada organización con respecto a su desarrollo proyectado  para un tiempo y reflejan la actitud de la alta dirección frente a los factores externos que afectan la organización como un todo y ayudan a que el personal ejecutivo y operativo comprendan su accionar en procura de las actividades y objetivos superiores.

Es común, que en toda organización(y en particular en las públicas), se despliegue todo el proceso de planeación estratégica, que según normativa y documentación queda expresado en un plan de desarrollo  institucional; donde se trazan los elementos del direccionamiento estratégico en cumplimiento de una propuesta de gobierno que (en las elecciones de corte democrático, los candidatos a los cargos suelen presentar propuestas y promesas); permite el diseño de un plan de acción, donde quedan consignadas y presupuestadas en dinero y tiempo, las actividades que se deben poner en marcha para cumplir con lo planeado. Y dentro de su contenido irán las políticas estratégicas, que por su definición, permitirán a  los ejecutivos de la organización tener una guía para la toma racional de las decisiones según los trazados generales de la alta dirección.

*Bibliografia:

Nos dimos la tarea de rescatar los textos más antiguos del tema, muy utilizados en Colombia desde esos mismos años y con aplicaciones  también al sector público.

Igor Ansoff, H.(1986) La Estrategia de la Empresa. Barcelona, ediciones Orbis, S.A

Andrews, Kenneth R.(1985) El Concepto de Estrategia de Empresa. Barcelona, Ediciones Orbis, S. A

Chandler Jr, Alfred D.(1962) Strategy and Structure. Cambridge; Mass.: the M.I.T. Press

ebr

 

Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s