LA ADMINISTRACIÓN ENTRE PODER Y SERVICIO.

Del discurso pronunciado por D. Mariano Baena del Alcázar, con motivo de la investidura de su doctorado honoris causa de la Universidad Rey Juan Carlos, en Móstoles, el 9 de septiembre de 2016, destacamos los siguientes párrafos, que detallan lo fundamental del titulo ya escrito.

img_1986

LA ADMINISTRACIÓN ENTRE PODER Y SERVICIO. SU SITUACIÓN ANTE LA SOCIEDAD

1.»Es para mí una particular satisfacción el que sea esta Universidad la que me hace el honor, pues fue la que más decididamente acogió los estudios de Ciencia de la Administración, a los que he dedicado buena parte de mi vida académica desde los años setenta del pasado siglo. Pues fue esta Universidad la primera que nombró sin conflictos cierto número de profesores en el Departamento correspondiente»

2. «Como es sabido la Administración es un complejo orgánico integrado con el Gobierno o, para expresarlo de modo más convencional, en el Ejecutivo. Me parece que ello justifica que deba llamarse particularmente la atención sobre los puestos de máxima jefatura, autentico gozne entre Administración y Gobierno, tanto más cuanto que son los provistos según criterios de confianza política. Son los miembros del Gobierno y los titulares de estos puestos quienes ejercen el poder y dictan los actos de poder correspondientes.

3. «una cuestión a destacar, generalmente inadvertida, es que los actos administrativos – los actos de poder típicos junto con la ley y la sentencia- nunca se dictan por personas que tengan simplemente la condición de funcionarios, sino precisamente por los miembros del Gobierno o por las personas nombradas según criterios de confianza política, que pueden tener o no aquella condición»

4.»Es claro que la organización de ésta(administración) tiene una cabecera formada por los puestos bisagra entre política y Administración, y de esta cabecera depende el conjunto de puestos en los que trabajan cientos de miles y a veces millones de personas en los países civilizados».

5. » esta es la cuestión central, que la existencia de la Administración como ahora la conocemos sólo está justificada por los servicios que presta. No se olvide sin embargo que las prestaciones se realizan desde una posición de autoridad y justamente por ello es necesario un equilibrio».

6. «Estamos sin embargo ante una cuestión espinosa, pues debe tenerse en cuenta que muy diversas ideologías centran sus posiciones políticas precisamente en la reivindicación de mayores y mejores servicios. Por otra parte en las últimas décadas se ha visto con hostilidad a personas decisivas para este binomio autoridad- prestación, y así buena parte de los miembros de la clase política desataron una campaña contra los altos funcionarios. Adviértase un dato que no carece de interés. Como una suerte de moda científica, hace un par de décadas se suscitaron una serie de cuestiones sobre la necesaria ética de los funcionarios, sobre todo de los altos funcionarios. Desgraciadamente -y de ello nos lamentamos todos ahora- el tiempo ha demostrado que tan importante o más es la ética de los políticos, antes apenas mencionada»

7.»es clara la tendencia a realizar la gestión como lo hace la empresa privada, tanto por la pretensión (imputable a los políticos) de sustraerse a los controles que existen el sector público, como por la impopularidad de la gestión pública en comparación con la privada, que se afirma (por regla general sin demostración suficiente) que da lugar normalmente a resultados más eficaces»

8.»Inicialmente se partía de una situación que, vista desde ahora, podría considerarse clásica. En su momento, tras los estudios técnicos y las deliberaciones políticas correspondientes, las medidas (medidas que implicaban muchas veces prestaciones de servicios) eran aprobadas por el Parlamento o por el Gobierno según lo que estableciera el sistema político. La ejecución de las medidas se confiaba a la Administración, que disponía de los medios suficientes, y en el curso de esa ejecución entraba en contacto con los ciudadanos y con las empresas. Se pensaba que era suficiente esa ejecución administrativa que, salvo excepciones, cumplía los objetivos políticos realizando en su caso una actividad de prestación. Pero en más de una ocasión se comprobó que ello no era cierto (al menos en cuanto a la eficacia de las medidas) y esta comprobación llevó a profundizar en el estudio de las distintas fases del proceso de adopción y ejecución de la decisión. A consecuencia de ello se formuló la teoría de las políticas públicas, la cual dominó el panorama científico de la especialidad durante varias décadas. Se advirtió que los destinatarios de las medidas podían no estar de acuerdo con los fines y además podían protestar contra el empleo de ciertos medios, y valorar de forma negativa e incluso muy negativa la eficacia y/o la eficiencia de la ejecución.

9.»La consecuencia o deducción que se obtuvo fue que debía prestarse más atención a la reacción de la sociedad, no habiendo existido o no habiendo sido suficiente la participación de la ciudadanía. Aunque se mantenía que ésta era necesaria, pocas veces se realizaba de forma satisfactoria, en ciertos casos porque se limitaba a la fase de adopción de la decisión, y otras veces porque hubiera sido necesario que se llevase a la práctica durante la ejecución, lo que no se había cumplido. A la vista de ello se valoró como una exigencia ineludible que la autoridad competente afectada tuviera un buen conocimiento de la realidad social, y además que fuese capaz de influir en los sectores sociales para llegar a acuerdos con ellos, aunque dialogando desde una posición de autoridad. Para mí esto y no otra cosa es la llamada gobernanza

Para el texto completo consultar:

http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.aspid=1506602&nl=1&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=15/9/2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s