25 años de la Revista GESTIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA de México

Del segundo semestre del año de 1992 al segundo semestre de este año de 2017, van corridos 25 años  de la aparición de la revista del Centro de Investigación y Docencia económicas- CIDE, México. Una labor consagrada al estudio de las organizaciones públicas y las políticas que por ellas transitan, lo que ha permitido que exhiban  a la fecha 52 números y tres ejemplares más, especializados estos en los temas  de políticas públicas, periferias urbanas y participación ciudadana( 2012); gobierno electrónico( 2013) y políticas públicas deportivas(2015) cumpliendo  el propósito de su creación como se lee en su presentación: » construir un espacio de discusión académica para dar a conocer planteamientos teóricos, resultados de investigaciones empíricas y experiencias  de gestión ; todo esto en el ámbito del estudio de las políticas públicas y la gestión de las organizaciones gubernamentales. Este esfuerzo responde a un campo de preocupaciones  poco atendido en revistas especializadas de lengua española, pese a constituir en la actualidad un tema medular  de la agenda de reforma estatal en prácticamente todos los países. Por ello pretendemos captar tanto la atención de grupos de estudio como de decisores en la alta función pública «. En lengua castellana es la pionera en el tema demarcado de políticas públicas y siguen en orden: Gestión y Análisis de Políticas Públicas del Instituto Nacional de Administración Pública de España-INAP, España (1994); Opera del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales-CIPE, de  la Universidad Externado de Colombia(2001); Revista de Políticas Públicas de la Universidad Federal de Maranhao-UFMA (2005); Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia(2006); Revista de Políticas Públicas de Magister en Gestión y Política Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile(2007); Revista Perspectivas de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanus; Argentina(2011); Revista Brasileira de Políticas Públicas del doctorado de Derecho del Centro Universitario de Brasilia (2012); Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la  UNED(2013); Revista Estado y Políticas Públicas de FLACSO de Argentina(2013); Revista de Pesquisa en Políticas Públicas del Centro de Estudios Avanzados de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Brasilia(2013); Revista de Estudios de Políticas  Públicas, del Master de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (2014); Revista de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.(2014) y la Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionales de la Universidad Federal de Paraíba(2016); sin ser exhaustivos en la lista.

Al principio de las publicaciones de GyPP los directores eran: Enrique Cabrero Mendoza y José Mejía Lira del Centro de Investigación y Docencia económicas y estaban en el Comité editorial: Luis F. Aguilar Villanueva; María del Carmen Pardo; Enrique Cabrero Mendoza; Gabriel Díaz Rivera; José Mejía Lira; Carlos Dávila; Eduardo Ibarrra Colado; Bernardo Kliksberg y  Jean-Pierre Nioche. En el ultimo ejemplar aparecen los nombres de Edgar Ramírez de la Cruz como director y de Enrique Cabrero Mendoza como director fundador y en el Comité editorial, aún continúan: Luis F. Aguilar Villanueva y María del Carmen Pardo y otros prestigiosos especialistas.
Analizando los artículos de ese primer ejemplar, se puede detallar  la vigencia de los temas porque hoy sus contenidos siguen vivos en los debates actuales, significando su prospectiva,  que no era otra que llevar la idea hacia el futuro; porque tanto esta como aquellos son de muchos años conocidos y ahora novedosos para los recién llegados a las políticas públicas:
– H.George Frederickson, Hacia una teoría del publico para la administración pública, dado que » la mayoría de las teorías sobre lo público suponen que una comprensión correcta del público resultará en una comprensión correcta  del gobierno» entonces » ¿ Qué es exactamente el público?» .
-Bernardo Kliksberg, Cómo reformar el Estado para la lucha contra la pobreza, uno de  sus escritos fundacionales de su Gerencia social y la profesionalización del sector social.
– Eduardo Ibarrra Colado  y Luis Montaño Hirose, Teoría de la organización y administración pública. Insuficiencias, simplezas y desafíos de una maltrecha relación, que  para algunos escritores se convierte en un camino de una sola vía y para otros en uno de doble  vía pero en una sola dirección, confundiendo la una con la otra;  cuando la realidad de las decisiones y gestiones públicas demandan autopistas  de varias vías y direcciones.
– Gerald E. Caiden, Frente a la década de 1990:desafíos para los gerentes del sector público; donde si cambiamos de década por otra más avanzada, de igual manera se sentirá nostalgia por la tranquilidad de la pasada porque los problemas nuevos de cada década son de ella y su complejidad está en el contexto; con reflexiones muy convenientes para  los que no han querido entender que los problemas se viven de diferente manera según no solo el tiempo sino también el lugar, la región, el país!, por lo cual  la copia de las recetas  que formulan producen sino engaños y timos.
– Michael Croizer, El cambio en las organizaciones, que podríamos decir es un tema eterno; más el desarrollo de las Tic, ha hecho lo que no ha podido el tiempo: romper bruscamente con el pasado. Ahora se requiere de involucrar a la gente en la transformación digital. Por sí o por no. No hay graduación, ni sistemas espejos. Los ciudadanos van más adelante que las oficinas del gobierno en este imparable proceso.
– Stewart R. Clegg, ¿De las culturas antiguas a la fatuidad posmoderna? .Que nos ayuda a conocer el concepto de cultura en las organizaciones  que tanta referencia tienen en la teoría administrativa, con un gran énfasis en la cultura económica de los japoneses; bases de sus orientaciones de gestión que tanto ha influenciado sobretodo en desarrollo de las tecnologías de calidad.
Desde su inicio hasta hoy, la publicación sigue marcando huellas en la teoría administrativa y viene mostrando como se agendan las políticas y cómo se analizan  sus desarrollos, cumplimientos de metas e impactos; revista de obligatoria consulta publis por ser  la pionera en esta orientación de la gestión pública.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s