En las épocas de las vacas gordas en el país de Venezuela, de los años setenta del siglo pasado, se advertía en las oficinas de los Almacenes Ley de Colombia( como desaparecen de fácil, las marcas! ) que no se enviaran a las tiendas de las ciudades fronterizas ropa y confecciones de color púrpura ( o morado) pues no tenían demanda por partes de los vecinos ya que era el color de una agrupación política. Y así se hacía.
Los colores tienen un uso político. Y este tiene su explicación antropológica y sociológica, importantes, cuya historia no se puede perder.
También es importante recordar que siempre en Colombia, el rojo ha estado asociado al partido Liberal (1948) y el azul al Conservador( 1849); en épocas de sus historias palaciegas y épicas; y sus estatutos, lo estipulan.
Tal vez los politólogos y especialistas en marketing político, hoy, puedan reconocer que el uso de esos dos colores por los dos partidos políticos más antiguos en la historia de Colombia, ha sido tradición y costumbre, y no es necesario despertar aspavientos y teorías de los colores, donde no las hay, y menos porque la tribuna de posesión del presidente Duque ( 2018-2022) elegido por corrientes políticas tradicionales use una tribuna con el color azul y además, porque fue acompañado en su campaña con una fórmula de vicepresidenta, claramente y abiertamente conservadora.
Claro que también es válido recordar que han existido otros movimientos y partidos políticos que han usan estos dos colores en emblemas, logotipos, banderas y símbolos en diferentes proporciones: no más en los años 60 de gran alboroto político, el movimiento de ANAPO, utilizaba una bandera tricolor de franjas horizontales azul, blanca y roja y recientemente, el partido Cambio Radical( 1998); el Movimiento de Renovación Absoluta-MIRA-(2000); Opción Ciudadana (2009) el mismo Centro Democrático( 2013).
A lo mejor, en vez de las explicaciones para usar el azul, referenciando sin mencionar las investigaciones de la neurociencia sobre los colores, sería más conveniente recurrir a la historia de los partidos y movimientos; así sería posible decir, que el color rojo no apareció ni en el tapete porque su tradicional dueño, el partido Liberal, solo vino a adherirse al candidato ganador, cuando este ya era presidente, sin necesidad los escasos votos del lánguido y desteñido partido liberal; y que el color rojo que antes daba tanto entusiasmo por la efervescencia que producía ( dale, rojo, dale! ) y que antes despertaba esperanzas a las clases sociales pobres, hoy llamadas vulnerables, ha perdido su valor sentimental y emocional en Colombia o que las personas que antes los llevaban en camisetas y gorras( en pecho y cabeza) han decidido mejor deslucir un poco su matiz y ya aparecen con el color amarillo; para no parecer revolucionarios o de izquierda, como lo eran ayer.
En fin lo que deseamos dejar en claro es que, el uso de ese color viene de explicaciones implícitas de los decisores ( en este caso, del equipo del presidente Duque) y no de la mecánica explicación de una carta de colores; que aunque hoy se muestra actualizada por la aplicación de la neurociencia al marketing; debemos comprender que ese trasvase de disciplinas, está mediado por la sociología y la antropología de los grupos analizados; por lo que para iniciarse en esas explicaciones es recomendable leer: El color rojo: una semiótica política (págs: 741-766) de Antonio Garrido en Ciencia y política: una aventura vital: libro homenaje a Ramón Cotarelo/ compiladores: César Colino y otros.Valencia:Tirant lo Blanch; Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, INAP, 2016.
en la primera imagen como se llama cada logo ???