FÁCIL SABER SI ES DOCTOR…

En Colombia, los títulos son más importantes que el «saber hacer»(las competencias, hoy) y los títulos siempre han  imperado sobre las realidades; así, aquellos sean de «oídas»; y cuando por el simple hecho de ser designado para un cargo de relieve se adquiere por beneficio que lo llamen «doctor», o como sucede con los políticos, que sin pasar por una universidad, los directorios políticos,  los «gradúan» de «doctor»; el tener en verdad un titulo de doctor se había vuelto intrascendente y por tanto  muchos han vivido de  los embustes de las hojas de vida abultadas con títulos falsos y de titulaciones falsas. Más en los últimos años, se ha despertado un inusitado interés por verificar la verdad de los títulos que exhiben los candidatos a cargos públicos  ya por elección o por designación y vaya sorpresas que la ciudadanía se ha llevado.

Este ejercicio de control sobre las hojas de vida es lo normal en las organizaciones, donde existen las oficinas especialistas en esta tarea, y cuya responsabilidad originalmente recae en las de recursos humanos o de talento humano, como  se ha cambiado la denominación, mas no su función. Y en verdad que se hace bien en general; no sin antes denotar a veces cierta ingenuidad en los controles; pues los detalles de la academia y de las universidades, a veces no están claros para los controladores, que a veces optan mejor por el silencio que por declarar su ignorancia sobre el tema y pasan así, los títulos que los candidatos a los cargos presentan y otros mejor achacan la falta de control, a la figura de la buena fe. De estas labores de verificar la autenticidad de los títulos académicos, recordamos, que una vez  un funcionario territorial de Antioquia, manifestó en voz alta la necesidad de verificar los títulos y esa misma semana  le llegaron cinco renuncias voluntarias y sin explicaciones; y repitió esa misma formula después en una universidad con similares resultados. Particularmente, la experiencia indica que si los ascensos y remuneraciones dependen de la presentación de títulos académicos; es terreno propio para la presencia de la falsedad de los mismos; no por otra razón, una autoridad policial, ante la petición de una cotización para ese tipo de revisiones, estimaba no hace muchos años en un 30% los títulos falsos. Por eso, los casos mencionados en Colombia en los últimos años, y el del profesor de una universidad privada de Bogotá; son  los brotes externos de la existencia de una «enfermedad» que ataca en las organizaciones en general.

En el caso de comprobar los  estudios de doctorado y en especial sobre los títulos alcanzados en España, es una tarea fácil, por lo cual extrañamos las tardanzas en su verificación por parte de los interesados, (en el presente, de la Universidad ), porque para el proceso se tienen tres opciones:

1- existe  en España desde 1976 una base de datos de totalmente abierta   Donde se puede consultar si una persona ha sido doctorada por el sistema universitario español y con las posibilidades de búsqueda en esa base de datos por titulo de la la tesis; por autor, por el numero del pasaporte, NIF/NIE; por universidad y por curso académico según años; en un proceso transparente y nítido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pero si aun, el que consulta tal base de datos puede quedar con dudas la existencia o no del doctorado realizado; puede hacer una búsqueda en la misma universidad mencionada.
2- Como subsidiaria a la anterior búsqueda, se puede a buscar internamente en la web de la universidad mencionada donde según esta, se puede encontrar los avisos de la defensa de la tesis, una base de datos de las tesis, o simplemente un botón que lleva directamente a las tesis doctorales de esa universidad, para allí comprobar lo deseado.
3- Pero si por alguna razón el consultor aun queda en duda, le recomendamos que vaya la biblioteca de la universidad mencionada y busque en el catalogo abierto, la tesis de la persona correspondiente y es lo mas seguro que allí, reposa.
Además es conveniente tener en cuenta que las bibliotecas están en red y algunas inclusive con bibliotecas de países europeos , lo que hace mas accesible ala información simple de buscar un nombre de doctorado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos tres caminos que ayudan a comprobar si existe o no el doctorado que presenta o alega una persona con respecto al sistema universitario español,  están abierto desde hace muchos años; en el caso de la primera opción de búsqueda, la base de datos TESEO, son ya 22 años de existencia y de uso común y corriente y con trabajo en red con todas las bibliotecas de las universidades que a su vez se enlazan a otras universidades europeas.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s