TRES PUERTAS A LA HISTORIA DEL MARKETING ESPAÑOL

Con la mente puesta en la inquietud intelectual de conocer el desarrollo del marketing en España y sus condicionantes sociales, económicos y culturales para su propagación y evolución, sorprende encontrar encontrar el prólogo firmado por el rector de la Universidad Complutense de Madrid para el libro Principios de Marketing en 1997, ( Esteban Talaya; Águeda y otros. ESIC, Madrid) donde además de fijar la importancia de las relaciones de la sociedad y la universidad, desarrollando ésta, las potencialidades de profesores y estudiantes en la investigación para atender con eficacia las debidas responsabilidades sociales, políticas y económicas puesto que no es posible «concebir hoy el quehacer universitario  como algo encerrado en si mismo, en » espléndido aislamiento y preocupado solo de su propio rigor y coherencia científicos«;  admite que de esa comunicación de la universidad con el mundo exterior nace » la creciente atención universitaria por las ciencias sociales, que por su objeto y por su método, y en definitiva por su razón de ser significan una intersección del pensamiento científico y de la vida humana en sociedad» … » por lo que no se puede desdeñar el influjo de lo económico en especial en la producción y el consumo sobre el hombre y su vida en concreto» .
Y reconoce que » la universidad ha ido incorporando en los programas de sus departamentos y facultades el estudio científico y la formación intelectual y profesional en estos campos, que, como es natural , van progresivamente especializándose y adquiriendo mayoría de edad  como saberes científicos dotados  de personalidad  propia , vinculados entre si  como ramas  de un mismo árbol-por emplear la vieja metáfora-pero  avanzando en sus parcelas ese fincas, en análisis de la realidad  observable desde cada perspectiva especifica y buscando mediante síntesis coherentes, la construcción de modelos científicos y prácticos».  
Y luego llega a certificar  (para nuestros propósitos) que:
» uno de los últimos saberes en llegar, oficialmente, a la universidad española, es el Marketing o, si se prefiere, la Mercadotecnia, siguiendo la denominación  habitual en nuestros planes de estudio» que se sustenta como » Ciencia y técnica- o conjunto de ciencias y técnicas- de perfil económico pero de contenido en buena parte psicosociológico. Dejando a los especialistas la caracterización mas precisa de estos saberes , es lo cierto que el protagonista a atender en el Marketing es el hombre, con sus necesidades a satisfacer mediante productos útiles, diseñados , producidos y comercializados«.

Y finaliza  al dar los agradecimientos a la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing(ESIC) por la colaboración en la publicación de la obra.

 Son extractos que nos permiten identificar tres puertas de acceso al  marketing en España, su desarrollo y  evolución, como objetivo general de una búsqueda de sus orígenes históricos como una disciplina, en el ámbito académico,  y no como una historia de las relaciones comerciales interindividuales o supranacionales; que corresponden mas a la circulación de mercancías desde inmemoriales años. El marketing es de formación y estructuración en  el desarrollo industrializado de la producción capitalista, por lo que es joven y para su crecimiento se nutre de diversas disciplinas y ciencias. Las tres puertas de entrada al tema son: 1- aspectos económicos y sociales que permitieron su aparición 2- desarrollo de las ciencias sociales y en especial la economía. 3- estructuración de los estudios de marketing en la universidades.
De esta forma configuramos la proyección de las pesquisas que nos permiten conocer la historiografía del marketing en España y las publicaciones orientadoras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s