Cinco hitos que modificaron la cultura empresarial

Los computadores, y con ellos el desarrollo de las telecomunicaciones, son a la actual revolución de la información lo que en el pasado fue la máquina de vapor ala revolución industrial. En la década del 80 del presente siglo, el computador personal y el crecimiento casi geométrico de la internet, abrieron la posibilidad para que voz, imagen y datos se dieran en un mismo espacio y tiempo, y así la electrónica y la informática revolucionaron las relaciones entre los hombres, y de estos, con las organizaciones.

Esta época precisa de mentalidades abiertas para comprender los cambios que se expresan en los comportamientos sociales, porque lo novedoso no son los cambios en si mismo sino la velocidad con que se dan, un asunto que crean confusión y muchas veces parálisis en las organizaciones, sobre todo en aquellas que se han distinguido por la rigidez de las estructuras y los lentos movimientos lentos que les impiden las reacciones adecuadas al momento vivido, y de manera más clara, la planeación de respuestas proactivas, lo que las ha llevado a perder posición en el concierto mundial de la competitividad y calidad.

Los principales cambios que se generan en la dinámica social por el desarrollo de las telecomunicaciones repercuten y afectan la vida empresarial. del reconocimiento de su importancia depende que ellos sean atendidos de manera debida, o por el contrario, la empresa puede quedar ala saga y convertirse en el convidado de piedra de los mercados y de las apreciaciones de los clientes que cada día demandan mayor atención a sus preferencias individuales y a bajo costo de acuerdo con la calidad que aportan los productos y servicios a la elevación del nivel de vida individual y al bienestar colectivos, como el respeto por los recursos del medio ambiente.

A continuación un recuento de los hitos que a partir de este cambio de mentalidad modifican la cultura empresarial

1.La paradoja de la individualidad. Los actuales desarrollos de las telecomunicaciones permiten que el hombre desde su individualidad se convierta en una persona más interconectada, logrando de esta manera la constante interrelación con los demás sin tener que recurrir a movimientos, ni desplazamientos los cuales consumen tiempo y dinero.

Esa posibilidad de trabajar solo, pero a su vez en interconexión con los demás, sin que ellos estén presentes realmente, ha llevado a replantear las formas de trabajo y las maneras de distribuirlo; el cual puede ser entregado a personas que a pesar de las distancias entran a formar una cadena de producción.

Este nuevo planteamiento permiten la configuración de empresas individuales y de remuneraciones integrales dado que los costos fijos son severamente recortados sin perjuicio de la calidad y la productividad. Igualmente se posibilita el uso de las contrataciones y subcontrataciones que permiten implantar procesos de «justo a tiempo», donde se resalta el tiempo como una variable de gran competencia.

2.Trabajo en red. Nunca el individuo ha estado más ceca de los centros de la toma de decisiones. La posibilidad de trabajar en red se puede realizar al instante. La distancia y el tiempo que antes eran los factores que alentaban la descentralización como forma de agilizar los procesos decisorios están revaluados, porque las organizaciones se pueden intercomunicar de manera inmediata y virtual.

De otro lado, en el trabajo en red, cada punto o nodo de la red tiene la permisibilidad de trabajar de manera independiente, lo que facilita el derrame de los costos de las operaciones de manera precisa y designar las responsabilidades según rendimientos y aportaciones a los resultados globales de la organización.

Asimismo, la determinación a cada punto de la red de sus responsabilidades permite ala dirección superior de la organización el conocimiento real del despliegue de las habilidades y destrezas de cada una de las unidades en una sana emulación interorganizacional que logra el reconocimiento diferenciado que tanto hace falta en las empresas para poder incentivar y remunerar según los rendimientos particulares.

El trabajo en red no admite estructuras jerárquicas ni burocráticas(1) y fomenta la autonomía. Por ello en las actuales estructuras administrativas, se debe pensar en la posibilidad de liberar el manejo de los recursos humanos, como una expresión de poder para lograr que las personas tomen la iniciativa de crear nuevas relaciones sociales, frente al trabajo y se convierta en fuente de responsabilidad propia de acuerdo con los compromisos predeterminados por la organización en parte propositiva de la misión y objetivos (empoderamiento).

3.Atención personalizada. Los potentes archivos de los computadores permiten guardar grandes listados de clientes con los detalles de sus características y registros personales, lo que ayuda a que se atiendan de manera individualizada de acuerdo con las necesidades, preferencias y gustos particulares, logrando así una mejora en la calidad del servicio.

Esta atención personalizada puede ir desde el diseño de los productos, de acuerdo con la orden del cliente hasta el recibimiento de los requerimientos de la prestación de los servicios de acuerdo con los perfiles de quien los demanda, para dar respuesta al paradigma actual de la producción que se enmarca en lograr » masa más individualización», como condición esencial para responder a la expectativa mundial de la variedad mayor(2) frente la decadente producción en serie.

La particularidad de centrar la producción en las necesidades del cliente engloba la orientación de la manufactura integrada al computador y la reingeniería de procesos(3), como elementos racionalizadores para la calidad y la atención al cliente, así como la posibilidad de hacer mercadeo de base de datos, como lo está demandando la fidelización, para garantizar una clientela cautiva, ya que los costos de adquirir nuevos clientes son cada día más altos.

4.Valoración del capital humano. De manera innegable podemos afirmar que estamos ante un cambio de época, en la cual el concepto del hombre se ve ampliado en su dimensión.

El premio Nobel de economía, Gary S. Becker de la universidad de chicago, decía hace poco que » la productividad de las economías modernas depende en gran parte de la inversión en la adquisición de conocimientos y habilidades»(4) y que, sin embargo, los gobiernos no consideran en sus contabilidades los gastos en capital humano como ahorro e inversión, «La educación, el entrenamiento en el trabajo y en instituciones especializadas, además de los gastos en mejorar la salud contribuyen al capital humano»(5) porque la inversión en la gente es tan o más importante que en los otros factores de producción.

Con este reconocimiento se reafirma la caracterización de la sociedad del conocimiento, en la cual la educación es el primer renglón de inversión si se desea avanzar en el progreso colectivo. Esta afirmación se respalda en las constantes citas y menciones que los analistas hacen de las economías que se han desarrollado y en especial de las asiáticas y las emergentes , donde las cifras dedicadas ala educación han sido siempre altas en comparación con los otros paises.

Las cifras que indican los esfuerzos en la preparación de los jóvenes, en la adquisición de de habilidades y destrezas para la producción de los prospectos laborales constituyen la construcción del futuro de la nación y de su desarrollo, por lo que se afirma que la mejor inversión de largo plazo es en educación (6).

5.Capital intelectual. la comprensión de este fenómeno derivado de la expansión de las telecomunicaciones acelera la difusión del conocimiento y permite la comprobación de su utilidad a través de la educación, ya que se puede verificar si la información se torna realmente en material tecnológico y por ende en progreso con beneficio social.

En la medida que esta transformación se acompañe de medios y de la experticia del recurso humano se pueden derivar programas, bases de datos, procesos, patentes, marcas, estructuras organizacionales para formar el capital estructural, que acompañado del humano conforma el concepto de capital intelectual.

Es este último de los cambios que se deben asimilar como producto del imperio del conocimiento en las relaciones societales, más su novedad no deja aún apreciar su importancia en la estimación y valoración de las empresas y firmas(7). Su utilización ha permitido encontrar que las empresas manejan algo más que sus activos y obliga a los administradores a producir un nuevo balance que refleje el futuro de la organización, a través de los rubros de los actuales factores del éxito empresarial, como son el área financiera, la catalogación de los clientes, los procesos y la capacidad de renovación y desarrollo de la firma.

La inclusión de estos factores en la vida empresarial requiere del reconocimiento de la inversión en la capacitación y formación del talento humano sobre el cual recae ahora, el mayor peso de la responsabilidad del progreso de los procesos productivos, que necesitan todos los días de mayor capacidad del intelecto y de manifestaciones actitudinales que favorezcan el sentido de pertenencia a la empresa.


Nota: Este articulo fue publicado por la Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo. No. 5 (enero-abril:1999) Cámara de Comercio de Medellín-Colombia.

Notas bibliográficas:

1-Roig,Bairo y Briones, José Luis. Marketing directo en red. Ibernet, Madrid. 1993

2-PineII, Joseph. B. Clientelización de los mercados. LEGIS. Santafé de Bogotá.1994.

3- Shaw, James. G. El cliente quiere calidad. México. Prentice-Hall.!997-

4- Becker, Gary. S. «Importancia del capital humano» perfiles Liberales,edición51,1997.p.40

5.-Idem.p.41.

6- Kliksberg, Bernardo. «Hacia una gerencia social eficiente«. Revista Tecnología Administrativa. Vol. XI #24. Junio-agosto de 1997.

7- Edvinsson, Leif y Malone, Michel S. El capital intelectual. Norma. Santafé de Bogotá. 1998

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s