Algunas Disquisiciones sobre la Administración Pública (V)

Calidad

Que corta la palabra para significar tanto y con bastante historia y sobretodo con basta normatividad, que a veces la hace estática y sobrecogedora de los músculos que pueden desplegar las organizaciones.

Usualmente, las organizaciones que alcanzan a comprender el proceso y su aplicación de manera real, lo hacen bajo la expectativa de ser más eficientes y eficaces, es decir, como apoyo a garantizar el cumplimiento de las mejores formas de procesar sus argumentos misionales y separarlos de los de apoyo, para inclusive, ir hasta la determinación del contrato de labores sustitutivas y de poco valor agregado o no pertenecientes al Core-bussines, mediante el outsourcing –más no tercerización, como se dice corrientemente, cuando esto a nivel internacional, indica recurrir a las organizaciones no gubernamentales– .

Y dentro de los esquemas metodológicos, han diferenciado el modelo, TQM (Gerencia de la Calidad Total) de tendencia americana, y el modelo QFD (Quality Function Deployment), despliegue de la función de calidad, cuyo propósito es poder fabricar un producto con unas excelentes prestaciones, a un bajo precio, sin estar de espaldas al cliente, antes bien para colmar sus expectativas.

La importancia del diseño es, por tanto, fundamental para el éxito. Este diseño debe traducir las demandas expresadas y latentes del cliente a las especificaciones del producto/servicio; de uso más común en Europa y visto en Colombia en algunas instituciones educativas certificadas.

Otras

En fin, podíamos seguir referenciando cómo las palabras técnicas pueden ser ‘asaltadas’ en su significado y uso, a veces víctimas de la acogida que tiene la teoría o la tecnología administrativa y entonces se vulgariza su uso y se torna genérico, para indicar situaciones, que nunca sus autores y propagandistas habían pensado:

  • La carrera administrativa, que conlleva la calidad de abierta, pero que aquí, es siempre cerrada e inmóvil.
  • El termino accountability y la rendición de cuentas; que siempre se confunde con un informe de gestión y que no pasa de ser un listado de ejecuciones sin explicaciones éticas de las decisiones y que hace vacuas las frases: ‘los dineros públicos son sagrados’ o ‘sus impuestos están en estas obras’.
  • Las competencias, que claramente vienen especificadas según las escuelas psicológicas subjetiva o la objetiva. Éstas debido a los manejos de los burócratas de turno sin el mayor recato han quedado en un amasijo de definiciones espurias.
  • Y en el caso de benchmarking, que ha pasado a ser una ligera herramienta de burda copia y no de análisis del mejor competidor o de la mejor práctica entre otras.

Más todo puede pasar cuando en la historia de la administración pública de Colombia, se encuentran matices muy raros; como cuando por los años cincuenta se crearon los organismos de la función pública, con mezcla de modelo francés e inglés:  Función Pública y Servicio Civil.

Bibliografía.

Debbasch, Charles. (1981) Ciencia Administrativa. INAP. Madrid.

Gruening, Gernod (1998). Origin and theoretical bais of the New Public Management. IPMN conference in Salem/ Oregon. Mimeo.

Guerrero; Omar (1981). Cuadernos de Cultura Política universitaria. No.135.  UNAM. México.

Hammar, Michel y Champy, James (1994). Reingeniería. Norma, Bogotá.

OCDE (1995). Governance in transition. Public Management reforms in OECD countries. París.

Ormond, Derry y Loffler, Elke (1999). Nueva Gerencia Pública:¿qué tomar y qué dejar?. En: Revista del CLAD. Reforma y Democracia. Caracas. Nº13.

Osborne, David y Plastrik, Peter (1998). La Reducción de la burocracia. Barcelona, Paídos.

Osborne, D. y Gaebler, T. (1994). Reinvención del Gobierno. Paídos. Buenos Aires.

Salazar; Carlos (1999). Las políticas públicas. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá.

Por:
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s