Porque aún se considera una concepción teórico-práctica válida para muchos ambientes universitarios, rescatamos este escrito que elaboré para un contexto específico hace quince años, donde se vislumbraba desde entonces el hoy tan mencionado trabajo de redes (networking):
En atención al desarrollo equilibrado que debe existir en la Universidad, entre la docencia, la investigación y la extensión, ésta ha sido bosquejada en la actual administración con un enfoque bien diferente al tradicional de dependencia.
Para la Universidad de Antioquia, las relaciones interorganizacionales con el entorno, la cooperación técnica, el impulso de los planes y programas con la sociedad civil, la proyección y traslado de tecnologías hacia el Estado y el entendimiento común con los empresarios para articular la investigación con proyectos generadores de riqueza social, son las actividades que forman el marco general de la extensión (Asesoría, consultoría, interventoría, educación continua, educación a distancia, regionalización, actualización, capacitación, actividades artísticas, actividades científicas, actividades técnicas, actividades tecnológicas)
Y aunque la palabra misma de extensión, parece no decir todo lo anterior en algunos ámbitos nacionales, para nuestra comunidad, en esta etapa, abarca una nueva concepción y ante todo una buena manera de gestionar e interactuar en el ambiente externo de la Universidad de una forma más dinámica en la búsqueda de recursos que retroalimenten, la docencia y la investigación y posibiliten su desenvolvimiento; sobre todo cuando los escasos recursos presupuestales gubernamentales, constantemente hacen padecer de angustias e incertidumbre a las universidades oficiales.
Así, la extensión se torna como una vía abierta y un doble sentido para comunicar y enlazar a la Universidad con los grupos sociales que se ubican en su frontera y mostrarles, lo que internamente se genera. Y a su vez ellos tienen la oportunidad de desentrañar problemas tecnológicos y participar en la producción pragmática del conocimiento.
Estas uniones tienen en nuestro medio, expresiones jurídicas específicas a través de las fundaciones y de corporaciones mixtas, como las dos formas más expeditas de formalizar las relaciones. La primera connota una perpetuidad, una orientación sin ánimo de lucro y una posibilidad de dominio de la identidad gestora. La segunda, también sin ánimo de lucro, desarrolla fines de interés público y social con participaciones equilibradas por los aportes…
Estas dos formas incluidas en el Estatuto orgánico de la Universidad de Antioquia, son el pilar para lograr vincular la institución con el medio externo y poder hacer la transferencia de tecnologías. La fundación es el mecanismo base de los procesos administrativos y financieros de todos los contactos por medio de asesorías y convenios. Y las corporaciones son instrumentos de fomento e impulso de proyectos empresariales privilegiando las de base tecnológica (la incubadora de empresas) y de beneficio social (la productora de medicamentos genéricos).
La organización interna de las diferentes unidades administrativas alrededor de la extensión, se sustentan en la RED UNIVERSITARIA, que sin pretender un reconocimiento fuerte de las relaciones jerárquicas típicas de las entidades burocráticas, une las diversas dependencias de la Universidad que prestan de una u otra manera los servicios de extensión: facultades, escuelas e institutos, centros de investigación, centros de extensión y otras manifestaciones. Así cada una de estas, inscribe en el nodo central a una persona de las labores de extensión, que es la responsable de informar a través de los medios electrónicos, sobre las programaciones de eventos e intervenciones en el medio social a la base central de datos, que contiene los siguientes puntos: identificación de los prestadores de servicios; oferta de servicios y programación de actividades: asesoría; servicios comunitarios; actividades artísticas y culturales; producción de bienes y servicios; logística, recursos y proveedores; equipos y planta; recursos físicos, tarifas, insumos; usuarios, beneficios, clientes, costes; resultados y evaluación; instituciones de apoyo y competencia.
De otra parte, constituyen también la red, unidades de la Universidad que tienen el papel de motivar la extensión: La Emisora Cultural, la Imprenta Universitaria, el Centro de Producción de Televisión, la Oficina de eventos culturales y artísticos –Extensión Cultural- y los Museos Universitarios.
A nivel central de la administración es la Vicerrectoría de Extensión, la que sirve de núcleo, que como oficina de enlace, presta los servicios de apoyo a través de asesorías en el área contable-financiera (cotizaciones, contratos, presupuestos y pagos); logística (materiales, instrumentos y fundraising), administrativa (base de datos de personas contratables, disponibles y especializadas y gerencia de proyectos) y mercadeo (promoción, lobby, sponsor, y gerencia del servicio) a las diferentes unidades prestadoras de los servicios de extensión.
La implantación de la Red, se basa en la responsabilidad social, igualdad, desconcentración, descentralización, universalidad, excelencia académica y administrativa, donde cada miembro de ella –la Universidad de Antioquia– tiene la autonomía de gestionar sus asuntos internos con criterios de autofinanciación, racionalidad y productividad; medida ésta también en los beneficios sociales, de su impacto social, dentro de los márgenes de lo autocosteable.
______________________________________________________________________
Tomado: Capítulo elaborado por el autor para el libro EL ESLABÓN ROTO. Aproximación de las Relaciones Universidad – Empresa de la Agencia Española de Cooperación, dirigido por Antonio Lanzas Girones. Madrid. 1996.
Por:
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing