Por estos calendarios de inicio de año, siempre se suele hablar de pronósticos y de futuros hechos, más lo correcto en materia de innovación y tecnología, es trazar tendencias, que no son más de las líneas generales por donde están fluyendo las ideas, los proyectos y los desarrollos de las diferentes industrias y servicios que están en el plano de mejorar la calidad de vida de las personas y de poner al servicio de ellas las últimas aplicaciones del trabajo científico y tecnológico.
Existen varias firmas a nivel mundial encargadas de trazar esas tendencias, pero hay una que se destaca por sus avances, análisis sociales y económicos y de manera especial por sus informes periódicos que ayudan en demasía a los investigadores, que deseen estar al orden del día con los mercados, sus inquietudes y requerimientos: www.trendwatching.com. De ella extraemos las bases de los comentarios de las 12 tendencias cruciales de consumo para el año 2012, con referencia a nuestro ámbito regional.
1. RED CARPET. ”La alfombra roja”. ”En 2012, negocios de todo el mundo honrarán a los clientes y turistas chinos proporcionándoles servicios a medida y privilegios y en general derrochando atenciones y respeto en todos los ámbitos”: Como país y como mercado es indiscutible su importancia y todos apuestan a poder atender a esa población en sus múltiples necesidades y deseos, como ya lo hacen las grandes cadenas de hoteles con tarjetas especiales o con sitios y atención personalizada para los innumerables turistas chinos, que para el 2020 se pronostican 100 millones.
De cómo se maneja la información de los chinos, sí que sabemos en Colombia. Desde hace varias décadas cuando se quiere animar a los inversionistas nacionales, para un determinado proyecto, se les asusta diciendo que los chinos vienen por él y hasta les hemos vendido miles y miles de toneladas de chatarra según las exportaciones ficticias denunciadas por la DIAN; como también tenemos la esperanza marcada por una de nuestras embajadoras, con estudios del nivel de pasarela, que sueña con que al menos un chino se tome un tinto al día, para salvar nuestra producción cafetera.
Pero sin más cuentos chinos, si es muy conveniente para Colombia, que se file entre los países que le pueden ofrecer destinos turísticos a los chinos y no meramente los commodities tradicionales que nos brinda nuestra madre tierra en desmedro del medio ambiente. Y dicho sea de paso que ya algunas universidades ofertan cursos de mandarin (http://www.eafit.edu.co/idiomas/centro-idiomas/Paginas/programas-ofrecidos-idiomas-medellin.aspx#chino) y otras han creado unidades académicas especiales, como el Instituto Confucio (http://confucio.uniandes.edu.co/nosotros.html).
Agregamos también en este punto que de esta tendencia pueden dar fe, los numerosos comerciantes de Medellín y de Antioquia, que localizados a lo largo y ancho del país están yendo desde hace más de 30 años a China constantemente para sus relaciones comerciales; así no sean reconocidos socialmente por otros grupos económicos y sociales y aún por autoridades locales, que los quieren ignorar, a pesar que ellos son los que más impulsan el comercio en Colombia.
2. SALUD DIY (HAZLO TÚ MISMO) ”DIY será bueno para ti en el 2012: crecerán las nuevas apps y servicios que permitirán a los consumidores seguir discretamente y controlar su salud ellos mismos”. El clásico ”Do It Yourself” se ha desarrollado enormemente en el sector de la salud, gracias a la tecnología. Ahora muchas tareas de control y de chequeo que antes requerían de personal para-médico o auxiliares, hoy las puede hacer el mismo paciente, por medio de los smartphones y apps, o pequeños aparatos digitales, lo que además de ser muy práctico, le lleva al usuario cierta carga de alivio sobre su ego, ya que no necesita de otra persona a cada instante. La tienda de apps Apple ofrece hoy 9000 apps para móviles de salud y se prevé para este año, que se llegue a13.000.
Esta tendencia es de agrado para los programas como Ruta N de Medellín (http://www.rutanmedellin.org/info/Paginas/queesrutan.aspx) que fomenta la innovación tecnológica y que para el caso comentado sería con doble propósito, ya que esta ciudad tiene por uno de sus clústeres preferidos, el de la medicina; a la par que algunas universidades tienen algunas ideas para la creación de parques tecnológicos sobre el tema sanitario en general y el desarrollo de “viveros” de softwares.
3. DEALER-CHIC. ”Para los consumidores, conseguir las mejores ofertas se está convirtiendo en un modo de vida, cuando no es una fuente de orgullo”. Como se dice coloquialmente, ”las rebajas les gustan a los pobres, pero a los ricos les encantan” y ya todos por igual ven en las ofertas y en las rebajas, buenas oportunidades de adquirir lo deseado, además que se puede enaltecer el ego, al alcanzar una buen premio por lo comprado, al obtener más por menos.
El desarrollo vertiginoso de la tecnología y su aplicación en el campo del marketing gracias a las combinaciones disciplinarias y en especial del geomarketing, cuyas aplicaciones más sentidas y vividas se dan a la medida de los móviles que informan de la cercanía de las tiendas y de sus ofertas de las rebajas y oportunidades en ellas, las promociones y rebajas han cambiado de sentido social y ya no hay el control social que antes sobre ellas pesaban.
Esta tendencia que no es extraña, ni ajena a la idiosincrasia de Colombia y es más de buen recibo en la región paisa, donde la tradicional tendencia del antioqueño al fiado (crédito); las rebajas y promociones es tierra abonada para estructurar eventos de ciudad como : “Medellín es una ganga”, el de los centros comerciales, que en su versión de 2011 sufrió una modificación que requiere de su refinación para que vuelva a su espectacularidad y efectividad de otros años, como también para organizar otros en sectores comerciales y que distingan a la ciudad como una promotora de eventos (otro de sus clústeres), dentro de un plan organizado de marketing de ciudad (city-marketing).
Como tendencia damos fe de la acogida del Groupon y de la promoción de la tarjeta American Express, con las compras en las horas del mediodía.
4. ECO-CYCOLOGY ”¿Siguiente para reciclar? Las marcas están recuperando todos sus productos (y reciclándolos con responsabilidad e innovación). Nadie ahora quiere aparecer como anti-ambientalista, ni mucho menos. Hay un noble afán por ser ecologista y tener una responsabilidad empresarial centrada en el respeto y conservación del medio ambiente con base en la autosostenibilidad. De esta tendencia estamos impregnados en Colombia, aunque falta mucho que exigir y normalizar para las empresas, y ajustar el control en lo cualitativo y cuantitativo y mejorar la tecnología para inspeccionar.
El ejemplo más claro y contundente es de NIKE (http://www.nikereuseashoe.com/)
El consumidor actual es una persona que gusta de saber no sólo del producto en su valor comercial y de uso, sino que le gusta trascender hacia el futuro de su consumo, es decir de la trazabilidad del producto que usa o servicio que solicita, lo que hace que las orientaciones hacia al cuidado del medio ambiente y de las asociaciones para las buenas relaciones con los vecinos del entorno empresariales y organizacional, están a la onda de las empresas y organizaciones, que se destacan y tienen gran prestigio y orgullo de pertenecer a ellas ya como empleados, clientes, proveedores o como vecinos.
En materia de reciclaje, la normatividad colombiana es prolija y beneficiosa para quienes tiene el reciclaje por norma, o por negocio o por oficio, como ha sucedido con la defensa hecha por una Corte, de las personas de escasos recursos que viven de él y que fueron incluidas en un proceso licitatorio de la capital del país.
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing
me llamo mucho la atención la cuestión de los smartphones y los aplicativos que hay para estos, algo interesante que encontré en la web es una guía la cual explica el comienzo para desarrollar aplicaciones para smartphones, espero les sea útil.