El Marketing Público se encarga de las acciones del gobierno y sus públicos.
Esto significa que los diferentes servicios que presta el gobierno, deben de ser tratados dentro de las particularidades de ellos, es decir, que si el servicio es educación, para ello existe un marketing adecuado; si es la salud, como servicio, se ha venido tejiendo un marketing de los servicios de salud, para ella. Esta aclaración es importante porque nos lleva a diferenciar los campos de acción.
El Marketing Público, es una herramienta gerencial para poner en contacto el Gobierno y los públicos, en un proceso de comunicación y de dialogo entre ellos que proporcionarse un mutuo conocimiento y que conlleve al diseño de planes de mejoramiento de las políticas públicas, permitiendo también el ejercicio del derecho de información y el control social.
Después de la elección democrática como gobernante (el alcalde, gobernador o presidente), es apenas lógico que este, despliegue unas acciones de comunicación, para informar sobre el desarrollo de su programa de gobierno, plan de desarrollo o decisiones, que de una forma u otra interesan a la comunidad en general.
El modelo, basado en J. Chías (marketing público, 1995) que se sintetiza a continuación, es un proceso general de gobierno, donde se pretende explicitar la respuesta del Gobierno a sus públicos. Un gobierno, no sólo atiende a sus votantes, sino a todos los ciudadanos, inclusive a quienes son la oposición y a los apáticos, esta es la gran diferencia entre un estadista y un simple gobernante:
- ¿Qué tendría que hacer el Gobierno? (agenda)
- ¿Qué querría hacer y por qué? programa de gobierno y plan de desarrollo)
- ¿A quiénes se quiere servir y con qué prioridades? (segmentación/focalización)
- ¿Cómo quiere el Gobierno ser percibido por el público? (posicionamiento: imagen/marca)
- ¿Qué pretende y que no pretende hacer? (marco de actuación)
- ¿Qué prioridades establece en las políticas? (Portafolio de políticas y programas)
- ¿Quién lo va a gestionar? (asignación de competencias)
- ¿Con qué recursos? (presupuesto)
- ¿Por qué esta política? (comunicación política)
- ¿Con qué participación ? (participación de los públicos)
- ¿Qué resultados se han producido? (control social)
- ¿Cómo evalúa el público? (evaluación pública/ política)
- ¿Cómo evalúa el gobierno? (evaluación técnico/ política)
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing