MARKETING POLÍTICO PARA EL MANTENIMIENTO DEL PARTIDO

Las declaraciones del senador Juan Carlos Vélez, acerca de la falta de preparación del partido de la U en el Departamento de Antioquia, para apoyar a los alcaldes en la preparación de los planes de desarrollo, es el fiel reflejo de la falta de gestión política que se da en nuestros partidos y movimientos políticos, que sólo se dinamizan en épocas de elecciones.

Como organizaciones, los partidos políticos presentan muchos vacíos, que permiten pensar sobre el verdadero trabajo que hacen para defender los intereses generales de la comunidad, amén de las ausencias calculadas en los debates nacionales y en los recintos cerrados de los concejos municipales y asambleas departamentales.

Las palabras del H. Senador son reveladoras: «Lo que pasa es que el partido no se preparó para que después de haber sido la fuerza mayoritaria en la Asamblea de Antioquia y el Concejo de Medellín, hubieran tenido un papel preponderante en todo este proceso de los planes de desarrollo. No se planteó un trabajo en equipo, en conjunto y eso lo debió haber coordinado el presidente del Partido en Antioquia, porque el partido de la U tiene diferentes matices y el presidente tiene que tener la capacidad de recogerlos, para que en conjunto puedan hacer un trabajo enfocado a un mismo norte” (El Colombiano. 01/28/2011. p.11) esto es una muestra clara de la apatía y desidia que es común en los partidos y movimientos políticos para tener planes, programas y acciones políticas a través de las épocas no electorales y de apoyo a los diferentes gobiernos (aún ganando!) y también se demuestra así, la inclinación hacia el caudillismo, que se trasmite a las organizaciones políticas, donde se espera el ejercicio de la voluntad del jefe, que no es más que otra manifestación de esa costumbre de hacer partidos políticos de cuadros, donde se acumulan los honores (las mismas personas son simultáneamente, parlamentarios, directivos del partido, representativos o delegatarios del partido, receptores de los dineros estatales para el mantenimiento del partido, los ideólogos, los voceros, los que gestionan los asuntos ante los organismos , etc).

Esta forma de actuar de los partidos políticos y movimientos está muy alejada de las premisas y características del marketing político, que se impulsa para las organizaciones partidistas con el fin de lograr mantener su presencia en los ciudadanos y que estos reconozcan las labores de sus agentes en las diferentes posiciones y cargos alcanzados  y así poder tener partidos en la vida ciudadana en el periodo de no elecciones preferentemente.

 Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s