DE QUE HABLAMOS CUANDO DECIMOS MARKETING TERRITORIAL?

 El abordaje de un mismo objeto que es el desarrollo económico de una unidad territorial, llámese esta: lugar, sitio, municipio, ciudad, provincia, región o país, con la utilización de la planeación estratégica y las herramientas del marketing, ha recibido diversas denominaciones, a través  de su progresiva aplicabilidad y demostración de buenos resultados en los diferentes continentes y culturas:

  • City Marketing(Clark,2006); (Seisdedos, 2007)
  • Marketing Place(Kotler; Haider y Reing, 1992);
  • Mercadotecnia Urbana (Armas, 2007)  (Benko,2000), (Braun,1994), (Peixoto,2000);
  • Marketing de ciudades(Gómez, 2000);(Elizagarate,2003)
  • Marketing Municipal(Friedmann,1996),(Barrera, 2000)
  • Mercadotecnia de Localidades(kotler; Haider y Reing, 1994) y
  • Marketing Territorial. (Lopez,2011),(González y  Salcines,2003)

Y  como se han usado  de manera indistinta y sin muchas preocupaciones por la traducción ortodoxa, nos quedamos con la última: MARKETING TERRITORIAL, que abarca todos los temas anteriores.

Dejamos así la manifestación específica de este marketing para el sector público,  como  el  marketing de lugares físicos o territorios; que ha tenido por base dos libros bastiones del tema:

  • Uno para las localidades o regiones,  el libro de Kotler, Haider y Rein: Mercadotecnia de  Localidades(1992), cuyo subtítulo enmarca el objeto completamente: como atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estados y países.
  • Y el otro, para el  caso de los países: Kotler, Jatusripitak y Maesincee: El Marketing de las Naciones(1998)- asunto bastante interesante, porque trata  del fenómeno de la globalización y la economía mundial; que son los textos que marcan las pautas para el tratamiento de los territorios desde la disciplina del marketing.

Ya el tema ha sido muy tratado por diversos autores, con determinados matices nacidos ellos por las preferencias profesionales de los escritores y más recientemente, se han inclinado a enfocar el asunto desde el desarrollo de la marca y ha aparecido el city branding (Puig,2009) que en el fondo la pretensión o finalidad es la misma: procurar el desarrollo económico.

Con el término genérico de marketing territorial, se ha visto más propagado en América Central y Suramérica, aupado con la creación de las Agencias de Desarrollo Local, las que consideran que “el desarrollo viene del esfuerzo conjunto por una COMPETENCIA TERRITORIAL y cuyo esquema se basa en las siguientes premisas:

  • El desarrollo del territorio está fuertemente condicionado por la voluntad y la capacidad de los actores locales.
  • El desarrollo de un territorio gira alrededor de las valorizaciones de las potencialidades endógenas.
  • El desarrollo está basado en las experiencias de las PYMES.
  • El desarrollo depende que las ideas e iniciativas empresariales encuentren su viabilidad y apoyos reales y efectivos.
  • El territorio debe  dotarse de instrumentos facilitadores del emprendimiento empresarial, parques tecnológicos, y científicos, zonas francas, incubadoras de empresas, agencias locales, pactos territoriales iniciativas para el empleo, y demás mecanismos, todos en coordinación.
  • Y por último trabajar a nivel nacional e internacional y en red.

¿Qué son las Agencias de Desarrollo Local?

«En el marco de su estrategia de Desarrollo, Paz y Reconciliación el PNUD promueve las Agencias de Desarrollo Económico Local, ADEL, con el propósito de incentivar el  desarrollo económico local integral. Las ADEL son organizaciones territoriales, sin ánimo de lucro, de naturaleza privada y carácter mixto (es decir, con socios públicos, privados y sociales) fomentadas por el PNUD desde el año 2003 en Colombia para ayudar a construir un modelo de desarrollo económico y social a partir de las regiones. En la actualidad existen ocho ADEL en Antioquia, Santander, Nariño, Boyacá, Cesar y Cauca.

Las Adel fomentan el desarrollo económico y social sostenible en el nivel departamental, provincial o subregional, con un modelo incluyente, con enfoque de derechos y orientado principalmente a ampliar las capacidades y oportunidades de las personas y comunidades locales.»

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=58323

____________________________________________________

Bibliografía:

BARRERA R. Efrén (2000). “Marketing Municipal: Como promocionar el municipio?: más allá del video”. En: Revista  Tecnología Administrativa. Universidad de Antioquia Facultad de Administrativas. Vol. XIV No.34. Septiembre /diciembre pp.91-105

BENKO, G.(2000) Estrategias de comunicación y marketing urbano.En: Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, vol. XXVI, nº 79, p. 67-76.

CLARK, Greg. (2006)“City marketing and economic development”(2006). En: Internacional citymarketingsummit.Madrid,spain,nov2006[http://www.munimadrid.es/unidadweb/contenidos/especialinformativo<RelacInternac/MadridGlobal/ficheros/InformesGenerales/Greg_ clark.pdf[.Consultado el 10.10.2010.

ELIZAGARATE, de Victoria. (2003).Marketing de ciudades. ESIC-Pirámide. Madrid(España).

GOMEZ RODRIGUEZ, Pedro. (2000).” Marketing de ciudades “pp. 265 – 300. En : Marketing en Sectores Específicos de María Soledad Aguirre García. Madrid. Pirámide

GONZALEZ FAXE, Fernando y SALCINES CRISTAL, José Venancio. (2003).Los factores de competitividad y Marketing Territorial del esapcio Atlántico Europeo.. Boletin Economico del ICE. No. 2789-Diciembre. www.udc.es/iuem/documentos/monografias/espacioatlantico.pdf. Consultado  07.07.2011.

KOTLER, P; HAIDER,D;REIN,I.(1992).Marketing Places. Diana. México.

KOTLER, P; HAIDER,D;REIN,I.(1994).Mercadotecnia de localidades. Diana. México.

LOPEZ E.  Antonio.(2011).Marketing Terrritorial. www.former.com/ressources/telechargement/article marketing territorial pdf. Consultado 07.07.2011.

PEIXOTO, P.(2000). Gestão estratégica das imagens das cidades: análise de mensagens promocionais e de estratégias de marketing urbano.En: Revista Crítica de Ciências Sociais, vol. 56, 2000, p. 99-122.

PUIG, Toni.(2009). Marca ciudad: Cómo rediseñarla para asegurar un futuro esplendido para todos. Ediciones Paidós. Barcelona(España).

SEISDEDOS, Gildo(2007). Cómo gestionar las Ciudades del SigloXXI. Prentice-Hall. Madrid (España).

 

 

 

 Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s