METODOLOGÍA Y TÈCNICAS

ebr
ebr

El desconocimiento del verdadero papel que juega la metodología y las técnicas en el proceso de investigación, que es el de orientar y de instrumentar, de manera flexible el pensamiento, para que libre de prejuicios, encuentre explicaciones a los fenómenos sentidos, las convierten en el fin mismo y no en el medio como debería ser.

Y esto sucede porque al llamar metodología, como a menudo se hace a lo que no es sino un decálogo de preceptos tecnológicos, se escamotea la cuestión metodológica propiamente dicha, la opción entre las técnicas (métricas o no) referentes a la significación epistemológica del tratamiento que las técnicas escogidas hacen experimentar al objeto  y a la significación teórica de los problemas que se quieren plantear al cual se las aplica.  Entonces se cae en la trampa de homogeneizar todo problema, todo objeto al que se le aplica el mismo procedimiento metodológico y técnico, creyendo que la mera aplicación rígida y secuencial del proceso produce “ciencia”, pues se estima que ésta, es el resultado de la simple confrontación de lo supuesto frente a la realidad tomada, sacralizando más allá de lo posible, el uso de un solo instrumento empírico, usualmente el cuestionario (muchos  lo asimilan a investigación).

El hecho que este fenómeno se encuentre en un trabajo específico a nivel individual, puede ser tolerado, ya que su control se debe a quien lo patrocina o paga por sus resultados.  Pero que ello suceda y se transmita a nivel colectivo, por la autoridad jerárquica docente o por la autoridad nominal de las instituciones de investigación, es algo que se debe plantear para cuestionar el papel de las asignaturas dedicadas al fomento de la investigación(seminario de tesis, de trabajo de grado, metodología de la investigación, técnicas de investigación, entre otras); porque de manera dogmática se aferran a un solo procedimiento(algunas instituciones hacen, esto por norma o resolución) y hacen que todos lo cumplan estrictamente sin olvidar el más pequeño detalle, trocando así el fin del trabajo investigativo por la formalidad o presentación del mismo.  Campo en el cual se exceden en reparos y observaciones para disimular la falta de experiencia investigativa y de formación teórica sobre el tema tratado;  creando confusión entre alumnos y dependientes que ven como el proceso del método científico, queda reducido a un listado de pasos técnicos, cuyo seguimiento apretado se convierte en la medida de lo “científico”.

 Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s