LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL( O UNIVERSITARIA)
La Planeación Universitaria es una tarea institucional y no es una función reservada a determinados órganos técnicos existentes. La planeación tiene alcance institucional que se funda en la naturaleza comunitaria y participativa de la Universidad. La exploración, el diseño y la elección del futuro universitario, excede el marco restringido, de la oficina de Planeación con sus secciones y actividades técnicas
La planificación institucional hay que entenderla como una dinámica de análisis cualitativo y cuantitativo que preside la acción, que no cesa nunca, que es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante. El análisis debe ser tan rápido que no permita a los planificadores convertirse en historiadores; esto quiere decir que el diagnóstico y cuantificación hay que realizarlos a una velocidad mayor que la del cambio de los hechos en la situación. Cuando hay atraso es imposible que el análisis preceda y presida la acción.
La planeación institucional no escapa a la aplicación de los siguientes elementos conceptuales básicos :
• Cierto grado de conocimiento del futuro.
• Decisión anticipada.
• Racionalidad como nexo lógico entre el conocimiento y la acción.
• Conveniencia en la decisión elegida y en las relaciones previstas.
• Expectativas por alcanzar ciertos resultados
Lo anterior lleva a sustentar la planeación en cuatro supuestos fundamentales:
1. La planeación se basa en un principio de racionalidad que hacen el proceso, la relación de sus componentes, y las acciones proyectadas sean rigurosamente lógicas.
2. Asume determinados valores que sirven para evaluar y orientar las distintas fases del proceso de planeación, y para diseñar posibles alternativas de acción y establecer criterios sobre cuál es el más conveniente.
3. Está condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas, es decir, tiene una trascendencia teleológica.
4. Posee una dimensión futurista o anticipatoria. El límite del presente es trascendido de la realidad de hoy de manera programática hacia una acción futura. Lo futuro tiene significación como una prolongación de las condiciones prevalecientes en el presente, hasta lo ideal como creación inspirada en el deber ser en el modelo que se adopte, sea cual fuere el paradigma escogido.
Si se adopta un modelo de planificación expansionista la convierte en una simple actividad de predicción, organización sistemática y supeditación del desarrollo humano deseable al desarrollo económico predecible. La planificación se orienta a identificar metas más que a crearlas, a continuar una realidad más que a transformarla, a cotejar necesidades con recursos más que expectaciones con recursos . Esta es una planificación carente de imaginación, que no cambia el curso de la sociedad. Es una planeación que juzga y describe.
Un nuevo concepto de planeación institucional combina lo deseable, con lo posible, con la realidad. Se parte de una meta utópica –imagen – objetivo –futurible- para llegar a la realidad presente.
La estructura orgánica de la institución necesita una paulatina adecuación a medida que crece la entidad. La gestión misma de la institución requiere del esfuerzo y de la informática a medida que ésta va aumentando de volumen y va ampliando sus objetivos y horizontes.
Hoy día se han introducido nuevos términos y conceptos para la planeación institucional y de manera especial en la planeación universitaria.
PLANEACIÓN OPERATIVA: Ordenación de las acciones que se van a ejecutar en un futuro previsible, valiéndose de recursos y medios reales con el propósito de satisfacer las obligaciones exógenas y las necesidades endógenas de las instituciones.
PLANEACIÓN ASIGNATIVA: Cumple una única misión de asignar recursos. Presupuesta, brinda información y presta asesoría.
PLANEACIÓN INNOVATIVA: Produce cambios significativos en los sistemas sociales en que se mueve la institución, internamente y en su entorno.
PLANEACIÓN INTERACTIVA: Debe ser flexible, no rígida y adaptable a cualquier cambio. El carácter interactivo de la planeación transforma las diferentes etapas del proceso en elementos indicativos, sujetos a ser modificados cuando las circunstancias así lo requieran.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA: Hace intervenir en su formulación y diseño a quienes la van a realizar. La planeación es tarea de toda la institución y de la comunidad.
PLANEACIÓN INTEGRAL: Tiene que ver con el carácter total de la planeación. Debe involucra a todos los estamentos de la institución y a los sectores de la comunidad que tengan que ver con la vida institucional.
La planeación concebida con espíritu innovador, estratégico, flexible y participativo tiene una capacidad para racionalizar los recursos por su índole orientadora y su poder metódico.
Según Carlos Matus MATUS, Carlos. (Estrategia y Plan. Edit. Universitaria S.A. Santiago de Chile, 1972), en la planeación hay cuatro momentos que se repiten constantemente en el orden cambiante en el proceso de planificación. Estos momentos son: Momento explicativo (ser); Momento normativo (debe ser); el Táctico-operacional (realización).
Teniendo en cuenta los momentos anteriores la Planeación institucional es un conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados para la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la institución.
Cuando se planifica una institución es necesario elegir un horizonte y para ello recurrir a la prospectiva y a la planeación estratégica. La prospectiva es un método a medio camino entre la previsión o pronóstico y la utopía que permite sondear el futuro. La investigación del futuro, es mucho más que una extrapolación o proyección del presente a través de una imagen-objetivo o futurible. La Planeación sólo tiene sentido en la dimensión del futuro.
¿Cómo llegar a establecer el futuro?
Se debe partir de las siguientes concepciones:
a. El futuro es una extrapolación del pasado a partir de la exploración metódica del pasado, observación de su desarrollo, las tendencias que se han manifestado y el comportamiento de las variables relevantes.
Para dicha exploración se deben sistematizar datos confiables y representativos de la fenomenología del proceso histórico.
b. Una concepción prospectiva que parte del diseño del futuro deseado libre de toda restricción impuesta por las condiciones del presente y del pasado; se proyectan los futuros factibles inherentes a la realidad observada; se elige el futuro deseado teniendo en cuenta los futuros factibles. Tiene un carácter innovador que tiende a modificar los medios existentes para actuar cuando estos son restrictivos o inadecuados en relación con el futuro deseado. De todas maneras debe existir una interacción y realimentación que se opera entre las fases secuenciales de que consta el proceso de planeación.
c. En una concepción circunspectiva se hace un examen expeditivo de las circunstancias próximas más importantes de la problemática y en el diseño de una medida operativa. Se basa en dos aspectos importantes:
1) Se utiliza planeación “coyuntural” cuando las circunstancias del momento ofrecen posibilidades favorables para realizar alguna medida o cambio;
2) Se utiliza la planeación correctiva para modificar alguna situación que se presenta actualmente y que se juzga desfavorable.
En la planeación institucional es recomendable que funcione la planeación prospectiva, y que dadas ciertas circunstancias y la ocurrencia de determinados factores y problemas se utilice en forma complementaria o suplementaria la concepción retrospectiva y la circunspectiva.
¿Qué pasa en nuestras instituciones al respecto?
1) La planeación es aún incipiente y se encuentra en una etapa primaria de desarrollo.
2) Por lo general predomina la planeación correctiva y coyuntural conducente a resolver problemas urgentes.
3) Se utiliza mucho la planeación retrospectiva, mediante el empleo de modelos matemáticos para: estimaciones, flujos, previsiones. A veces se aplican modelos econométricos y técnicos de simulación. Simplemente se hace una visión de lo cuantitativo con desmedro de lo cualitativo.
Por:
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing