VASALLAJE POSMODERNO

La vida está llena de contrastes y de sorpresas y más si el ambiente en que se vive esta en medio de la crisis económica, como la que vive España hoy, con otros países europeos.

Aquella figura amable  del cazatalentos(headhunter) que se esforzaba por mediar entre el empleador necesitado por conseguir el mejor talento humano para su empresa  y el posible empleado que jugaba un papel pasivo, en el sentido prestar su hoja de vida o curriculum vitae y someterse en un proceso serio y responsable de selección y que  por cuya función reclamaba  a la empresa como pago  un valor estipulado con base en el salario del seleccionado fundamentalmente, tiende ahora a extenderse también al futuro empleado.

De  una manera por demás indigna – decimos nosotros, pero el mercadeo es libre, dirán otros- y  no contentos con el sólo pago del  empleador por el talento seleccionado y contratado, algunas agencias de este tipo de negocios con cierta tendencia al manejo de los empleos demandados, han iniciado también el cobro de honorarios a la parte más débil de la cadena: el empleado.

Aprovechando la crisis económica de su país, que para el tema que nos ocupa, se refleja en síntesis en un desempleo del 25% en general; pero que se agrava la situación cuando se particulariza en los menores de 35años, para marcar un cifra del 55% en la juventud, han innovado un nuevo negocio: cobrarle al desempleado honorarios por el manejo de su HV ó CV, a la manera de “personnel manager” o representante. Eso si, luego de firmar un contrato de exclusividad por un año como mínimo, por el cual le retribuye a la novedosa empresa de “emprendimiento”, honorarios por un porcentaje de hasta el 10% del valor anual del contrato firmado, que se debe de pagar en el primer mes; pero si el empleado quiere que sea financiado, tiene un recargo del 5%mensual y otro 2%  mensual por tardanza en el pago: Un negocio redondo, mejor dicho, un chollo.

La preocupación nuestra al comentar tal propuesta que puede ser  legal, va más allá de esta variable, porque se demuestra una vez más  la fuerza del capitalismo salvaje, que no encuentra reato con la persona humana, ni con su única posibilidad de subsistencia, el empleo; sino que se desea encadenar el futuro del desempeño laboral de la persona y hacerla objeto dependiente y atado a un contrato más allá de su proceso de selección y para lo cual se recurre con el eufemismo del talento humano o provisión del capital humano.

Y también nos preocupa que con la migración hacia América Latina de estas agencias de selección y manejo del empleo, también  se introduzcan en nuestras costumbres laborales tales prácticas esclavistas, cuando a bien y por fuerza de los compromisos internacionales, estamos ad-portas de mejorar las condiciones laborales de miles de empleados en situaciones de precariedad, como sucede con Colombia al firmar  sus compromisos  del TLC  con Estados Unidos.

Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s