Con mucha diligencia fuimos a cumplir una cita del MEN, a una reunión de pares académicosconvocada por medio de una agencia de investigación de mercados, el 10/09/12 en una de las tantas aulas que tiene la Gobernación de Antioquia y vaya sorpresa que la asistencia había superado las expectativas de los organizadores, los cuales no tuvieron que hacer mucho esfuerzo para que todos los presentes, 26 profesores universitarios, habláramos sin prevención ni recato, de nuestras apreciaciones y opiniones sobre el papel de los pares académicos en las visitas que realizamos a las diferentes IES por delegación del Ministerio de Educación Nacional.
La reunión, sesión de grupo o grupo focal, como lo llaman técnicamente fue muy dinámica, fluida y desprevenida(a pesar de tener a tres apuntadores, dos grabadoras y videograbadora) y se lograron muchas opiniones consensuadas, que seguro serán de utilidad para una revisión sobre el proceso y el rol de los pares académicos.
Hay que anotar que todos expresamos satisfacción por ser seleccionados como pares académicos; lo cual se reforzó con varios argumentos sobre la importancia de nuestro rol y del cuidado que se precisa para hacer bien el papel de representación del MEN ante las diferentes IES. Se celebraron las mejoras introducidas en los últimos meses acerca de la evaluación del par académico por parte de la IES visitada, después de la lectura de retorno del informe que se presenta. Pero hay quejas sobre el no conocimiento de los resultados para saber de las fallas y corregirlas.
Se reconocen los adelantos y el buen manejo, ágil y expedito de los trámites, gracias a la implantación de software para los tiquetes, viáticos e informes de visita; se reclama la falta de calidez en las comunicaciones nacidas de los procesos sistematizados, haciendo hincapié, en que los adelantos del MEN en esta materia son enormes, frente a otros ministerios y entidades públicas.
Como dato curioso de la reunión, se resalta el rechazo total del grupo a ciertos comportamientos de algunos pares, que de manera soberbia exigen evidencias de determinadas condiciones de calidad salidas del contexto y del texto institucional o profieren halagos no solicitados, ni medidos, como también a comentarios que invaden las esferas de la autonomía de las IES. Alguno de los asistentes, expresó que ciertos pares se detenían de manera acuciosa o solicitaban con vehemencia información en aquellos aspectos de los cuales precisamente su propia IES pública carece.
Muy específicamente se planteaba de que cómo puede ser que se todavía se envíen pares sin el entrenamiento, ni la capacitación necesaria y suficiente para abordar la visita con idoneidad.
Sobre los informes se preguntó mucho, en lo relacionado con el tratamiento de la información en la fase de evaluación interna en las salas, cuando se tienen informes diferentes sobre la misma IES o programa. De igual forma se cuestionó la imposibilidad de elaborar informes conjuntos, cuando los visitantes sean más de uno, ya que gracias a las tecnologías de la información y comunicación se pueden intercambiar conceptos, discutir opiniones y graduar mediciones de lo observado. En este mismo sentido se increpó por lo repetitivo que se torna la presentación del informe, que bien se puede abreviar, y mediante unas formas o esquemas resumidos y concisos que evidencien los datos e informes de la visita. De manera especial se preguntaba sobre ¿Que escribían en los informes los pares que no conocían de las técnicas de estudios de mercados, finanzas o contabilidad?, cuando se presentaba el informe de las condiciones relacionadas con dichos aspectos?.
En resumen, fueron unas horas de buena convivencia entre los pares y de sana comunicación e intercambio de opiniones que en verdad fueron muy tendientes a la unanimidad, la concertación y un deseo manifiesto generalizado de predisposición a seguir en la tarea de par, aún bajo el reconocimiento del sacrificio personal que ello implica por el tiempo, las incomodidades de ciertos viajes y la baja remuneración , demostrándose así que esta labor se toma más como una forma de contribuir a la construcción de la calidad de la educación superior y una devolución de gratitud a la sociedad por el nivel de educación alcanzado como persona, que como un pago por el servicio prestado. Aunque en algunas ocasiones es necesario revisar el nivel de los viáticos, que a veces se quedan cortos por los desplazamientos terrestres y las tarifas hoteleras.
Esta reunión fue un balance muy favorable para el MEN, que sigue demostrando que con participación, consulta y evaluación de los procesos, los resultados y consolidación del sistema de la calidad de la educación progresa.
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing