Al elegir el título de este sitio se midieron las posibilidades significativas y las extensiones, que se podrían construir con las dos palabras: Gerencia Pública – Marketing.
Las dos así separadas, ya de por si dan la oportunidad de tratar una inmensa cantidad de temas en cada una de ellas. Para la primera (GP) nos basta hacer una mención del gran pionero de la Administración Pública de la primera década de los años mil ochocientos, C. J. Bonnin para comprender su riqueza temática: “Pero para ser verdaderamente administrador se requieren conocimientos más extensos. No basta conocer perfectamente las leyes administrativas, políticas, rurales, financieras, militares y marítimas, también hay que saber leyes y los reglamentos de administración pública sobre la agricultura, el comercio, la industria, la propiedad, las minas, la navegación interior, los auxilios y obras públicas, los que atañen a la policía, a la instrucción pública, a los cultos, a los extranjeros, a las opiniones y a las decisiones del Consejo de Estado, a las leyes civiles, penales, comerciales, al procedimiento judicial mismo; es decir, las relaciones que las leyes administrativas tienen con las leyes judiciales. Además se debe estar instruido sobre la geografía, la historia y la estadística de su país, y no ser ajeno a su política, es decir, a su situación política y comercial respecto de las demás potencias” (Principios de Administración Pública. Mexico. FCE, 2004. p.291).
Con la segunda palabra (MKT), vamos más allá de las tradicionales 4 P (producto, precio, plaza y promoción) como tantos autores ya lo han dicho y que se han tornado superadas por los desarrollos de los servicios y la calidad, por una parte, y de las practicas de las redes sociales y los experimentos del neuromarketing; reconociendo también el despliegue de las ciencias sociales y humanas en sus métodos y teorías como ciencias auxiliares para el conocimiento de los mercados y sus mediciones; disciplinas todas, que abren y proporcionan una cantera inagotable de temas y episodios para tratar en su contenido, enseñanza e investigación. Son innumerables los aspectos del marketing que se tratan mejor si se tiene un asidero científico en las ciencias sociales y humanas. Otra cosa, es que las escuelas especializadas se atrevan a dar los fundamentos o que los profesores de marketing tengan la formación o al menos el conocimiento básicos de dichas ciencias; pero ellas serian al marketing, lo que biología, química y física a la medicina, por hacer un comparativo. Y que sin esas bases el aprendizaje se torna menos efectivo y sus aplicaciones menos productivas; como por ejemplo cuando se usan las investigaciones etnograficas; en muchos casos de investigaciones del marketing terminan en una aplicación mecánica de una técnica como una receta, que no posibilitan conocer la riqueza metodológica de ella. Y como este caso hay otros largos citar; pero que nos ayuda a dejar planteado la riqueza de temas para desarrollar del marketing.
Si enlazamos las dos palabras(GP&MKT) se da una intercesión muy interesante que se puede interpretar como aquella zona donde el marketing entra a funcionar de manera decidida en los diferentes ámbitos de la Administración Pública, y por ello pueden ser tratados diversos temas del marketing aplicados al sector público, dentro de lo que conoce como marketing especializado o marketing sectorial: marketing político, marketing electoral, marketing educativo, marketing social, marketing deportivo, de servicios de salud, de ciudades y sitios, turístico, y otros más específicos, que se van acrecentando en sus contenidos y sus ámbitos en la media que el Estado siga utilizando métodos y herramientas del Management y que va liberalizando la prestación de sus servicios. Así, que en cada uno de esos sectores habrá suficiente material y contenido para tratar desde el punto de vista del marketing. Pero eso si reconociendo que la gestión pública en general, es el Marketing Público, es más caracterizado en las versiones y comprensiones del concepto de los autores como P. Kotler y N. Lee(2007) y José Chias (McGraw-Hill,1995).
Con esto justificamos la variedad en los temas tratados en este sito que para el recién llegado puede ser sorprendente!
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing