No lo parece pero lo es. Mucho se ha trabajado en Medellín para dar solución a los problemas sociales y económicos, no es de ahora, es desde hace muchos años. Pero que ciudad o país no tiene problemas? Cada uno de ellos es diferente, según en la tierra que se dé. Así llamemos con igual nombre a esos problemas (inundaciones, ciclones, violencia de género, narcotráfico, bandas criminales, prostitución, etc ) para ellos no hay soluciones etiquetadas. Algunas ciudades salen de determinados problemas más rápido que otras; solucionan los desastres naturales o sus problemas sociales endémicos de manera positiva, reaccionando » como un solo hombre» ante las adversidades de una manera ejemplar; son capaces de «mirar adelante» y se recuperan. Es la resiliencia, lo que se da en ellas y es lo que pretende la fundación Rockefeller poder analizar y conocer del por qué se da este fenómeno, como dice su vicepresidente de comunicación global: “se necesita de más de un vamos a superar esto.” Claro que en muchos casos no hay recuperación total pero si adaptación a la nueva situación, así lo estima el director del proyecto de reconstrucción del barrio de Nueva Orleans desbastado por el huracán Katrina. Para conocer con más profundidad la resiliencia han destinado 100 millones de dólares que se aportarán a las cien primeras ciudades seleccionadas el pasado 13 de diciembre las que tendrán un jefe de resiliencia, que con ingenio y flexibilidad tienda nexos y lazos entre las colectividades que han vivido las situaciones, todo un networker y un misionero de la resiliencia, para poder a la mejor manera del constructivismo, conformar un sistema complejo que permita retornar a la normalidad de la situación.
Una de las cien ciudades, es Medellín, que como se puede leer en la referencia de internet, se ha escogido porque ha encontrado en la solución social de movilidad para los barrios más populosos de la ciudad, un transporte que ha permitido la comunicación y enlace con la ciudad en general, con ahorro de dinero y tiempo para los pobladores de esos sectores socialmente vulnerables. Este sistema de transporte por cables aéreos( teleférico, góndolas por aire) conocido en la ciudad como Metrocable, fue un sistema de transporte ideado, diseñado y construido en el periodo del alcalde Luis Pérez G. (2001-2003)integrado al Metro de Medellín, cuya gerencia en principio, mostró aversión y malquerencia a este proyecto social y que junto con el proyecto de autobuses llamado Metroplus, cuyos estudios y diseños técnicos, económicos, urbanísticos y arquitectónicos se iniciaron con el convenio interadministrativo 266 de 2002, conforman el sistema integrado de transporte de Medellín, lo que hoy denominan como sistema integrado de movilidad. El primer Metrocable (MGD: góndola mono cable desenganchable) – linea k- de 2072 metros y 90 cabinas lo inauguro el alcalde Sergio Fajardo V.(2004-2007) el 7 de agosto de 2004 y el segundo metro cable ( línea J) de 2789 metros y 119 cabinas, lo inauguro el alcalde Alonso Salazar J.(2008-2011) el 3 de marzo de 2008.
El uso de este sencillo sistema de transporte no solo ha beneficiado en los aspectos económicos y sociales a las familias que habitan esas áreas sino que según estudios y estimaciones diversos han contribuido a moderar y refrenar acciones de la violencia en la ciudad y sembrar relaciones de convivencia social y mejoras en la calidad de vida de los habitantes. Y de ahí la importancia de su selección como un caso de resiliencia de ciudad.