
No hay que mostrar demasiados casos y ejemplos para comprender que los gobiernos actuales se encuentran en medio de cambios significativos. La actual crisis económica que golpea a varios países europeos, ha demostrado que las soluciones gubernamentales deben de ir mas allá de la aplicación de la Nueva Gerencia Publica, que se predicaba al final del siglo pasado y que lleno tantos textos de Administración publica en el ambiente universitario Iberoamericano; tampoco bastaron con las dietas y reducciones de tamaño del aparato gubernamental recomendadas por el downsizing, el rightsizing y la reingenieria en franca aplicación de las tecnologías administrativas de la empresa privada al sector público. Y la prueba de ello es reconocimiento de su crecimiento e importancia de los gastos del gobierno que hace la OCDE en su Panorama de las Administraciones Públicas de 2011: «La tarea es critica, los gobiernos son una parte importante en la mayoría de las economías nacionales.De acuerdo a la mayoría de los indicadores, su área de influencia se ha incrementado significativamente en los últimos 50 años. En el año de 1961, cuando se constituyo la OCDE, los gastos generales de los gobiernos suponían una media menos del 30% del producto interior bruto (PIB) la media hoy en día supera el 45%, y muy por encima del apenas 40% en el año 2007».
Desde 2008 con la dura manifestación de la crisis financiera y económica, los esfuerzos de los gobiernos han estado enfocados a radicales medidas de reestructuraciones de las organizaciones estatales con el refinamiento de las tecnologías administrativas de las reducciones drásticas, optando por la suavización de los procesos (o procedimientos) por medio de la BPM(business process management), los repasos de la gerencia del servicio, la teoría del liderazgo, la gestión por resultados, la evaluación de políticas publicas, el control del rendimiento y metodología de Lean Management y la implantación de las TIC, entre otras búsquedas de soluciones; cayendo la mayoría de las veces en la consabida entrega de los servicios públicos a manos privadas en las posiciones explicativas de las contrataciones de la tercerización o externalización (out-sourcing), sin mayores comprobaciones científicas de sus bondades; la continua explicación teórica y no pragmática de la gobernanza o de la perdida de la confianza institucional, por medio de los encuestas de opinión pública; mientras las herramientas administrativas siguen estando ahí y creciendo en numero y calidad.
Pero entre tantas vías y ramales de la Administración y la Política se ha ganado un espacio importante para el Gobierno Abierto, que logra un posicionamiento apropiado para la época, como un desfogue a la impenitente realidad de las cifras baja del desempleo y las altas del deterioro de los servicios públicos; mientras los gobernantes se encuentran ante los retos de aprender a navegar en aguas tormentosas, agitadas por la austeridad fiscal, las demandas sociales de los ciudadanos y sus reclamos de las expectativas de los compromisos electorales, el desarrollo de la tecnología y sus aplicaciones en las relaciones sociales con el ciudadano ; el cual todos los días es mas engagement (sigamos con la terminología empresarial) y no simple usuario; demostrando una vez mas que el problema no es de las administraciones públicas, sino de otras instancias sociales y económicas entramadas en el contexto de las relaciones globales.
El Gobierno Abierto, se presenta como la nueva forma de relacionamiento entre los gobiernos , las administraciones y la sociedad, con base en tres pilares: transparencia, colaboración y participación. Y se alza entre las incomodidades y reclamos de las crisis económicas, las apariciones de las practicas corruptas de los gobiernos, la entrega a manos privadas de los servicios sociales como el nuevo paradigma para el gobierno, para «tiros troyanos» (para todo clase de estado y sociedad) en extensión de la gobernabilidad, hacia la Gobernanza.
Tenemos entonces, los interesados en el desarrollo de la administración publica, que ocuparnos del desenvolvimiento de esta figura que se presenta a la pasarela de la historia administrativa,con «cuatro gobiernos» (gobierno promotor de bienestar;gobierno transparente; gobierno gobierno de participación y gobierno de cooperación) y una tecnología: la web 2.0.
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing
2 comentarios en “PROMESAS DEL GOBIERNO ABIERTO”