De alcanzar las metas trazadas al finalizar este año 2014, el SENA seria una universidad completa; solo le faltaría el tramite endógeno de su categoría( que no debe ser un tema meramente político).Con el análisis del entorno del país para el -Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 “Prosperidad para todos” del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos que se resume en tres vértices de un triangulo: más empleo, menos pobreza y más seguridad; el SENA construyo su propio de PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 con visión 2020, en cuyo mapa se puede ver la conformación de la estrategia con sus objetivos :
El Plan Estratégico SENA 2011–2014 con visión 2020, tiene un horizonte de largo plazo: ser una entidad de clase mundial para beneficio de los colombianos y se enfoca hacia la calidad medida con estándares nacionales e internacionales. Y a fe que lo puede hacer, porque cuenta con los recursos necesarios y suficientes para adquirir todo el apoyo pedagógico, que está en su propio personal formado y formador desde su creación; cuyo modelo pedagógico dual (con el que nació!) ha sido admirado por instituciones de otros países y porque con esos recursos disponibles, puede hacer lo que otras instituciones de educación superior y universidades no pueden hacer: adquirir el material, los laboratorios y demás apoyos didácticos de última generación tecnológica y mantenerse al día en instrumentación para la investigación práctica que impulsa la innovación deseada en la trilogía: I+D+i. Por esto, hoy, no se entiende como se puede controlar y garantizar la calidad, si estos requerimientos se entregan a terceros.
Los objetivos del plan son precisos y claros:
-Más productividad para la competencia regional.
– Más inclusión.
-Más formación profesional integral.
-Más empleo y emprendimiento.
-Sistema Nacional de conocimiento.
– Fortalecimiento Institucional.
De ellos, el tercero, es el que nos interesa frente al debate de la categoría de universidad: El SENA “para desarrollar el modelo estratégico, la Entidad entregará al país Formación Profesional Integral, con la cual se logren los propósitos institucionales de alcanzar: más cobertura, más calidad, más pertinencia e internacionalización y… garantizará la cobertura, fortaleciendo la formación virtual y a distancia; alcanzará un mayor nivel de pertinencia enfocando sus esfuerzos de formación profesional en los sectores locomotora definidos en el PND, los sectores de clase mundial y en los sectores productivos que jalonen el desarrollo regional. En el tema de calidad, el modelo de formación del SENA debe medirse con estándares nacionales e internacionales a través del desarrollo y certificación de competencias. Se trabajará en la obtención de registros calificados, acreditación de alta calidad de programas, condiciones para la acreditación institucional (negrillas, nuestras) participación de los aprendices en las pruebas Saber pro. La Entidad focalizará esfuerzos en alianzas internacionales que fortalezcan la formación profesional integral”.
Dadas así las cuestiones y las características del micro ambiente organizacional (condiciones internas), se fijan las metas del plan, con finalización en 2014, así:
Como dice el lenguaje popular: si tiene plumas como un pato, tiene patas con membranas como un pato, camina como pato y grazna como pato…el SENA es el SENA, hasta que venga alguien y le ponga en su sitio real.
Y para rematar, recordemos Ley 119 de 1994 que define la Misión del SENA (como todas las instituciones públicas, la misión debe de estar expresada en una norma) que determina su dedicación a la formación profesional integral:
“El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing