Atender una “emergencia de transparencia” va mas allá de remontar esa ola de opinión adversa que se crea por el escándalo mediático apoyado por la publicidad prepagada; es diseñar una respuesta planificada a la demanda de la ciudadanía sobre el manejo de la institución pública, es hacer una programación institucional para tener un gobierno abierto:
Ser transparente, hacer buen gobierno y dar participación a la comunidad; es algo más que un plan de comunicación, es un propósito que se da en el día a día, con la proyección de lograr la supervivencia y la sostenibilidad de la institución y más si esta se dedica a la educación superior o es una universidad. Para esta, la transparencia es esencial a su condición y naturaleza derivada de la misma pedagogía y sus tres misiones básicas, de la docencia, la investigacion y la extensión, como no podría de ser de otra manera.
Con la transparencia, las IES (instituciones de educación superior) le apuestan al mantenimiento de la confianza ciudadana, a la disuasión de la corrupción y motivan la productividad de la gestión .
El ambiente democrático tan reclamado en las IES, lleva impresa la necesidad de circulación y profusión de la información y el conocimiento, sin tapujos ni secretos (solo los protegidos por la ley) y menos de los practicados por los funcionarios a su libre albedrío y por los temores reverenciales a las rectorías.
La transparencia se inicia de manera activa con la información pública, (sin que tenga que ser solicitada por normas como el derecho de petición) y tanta como sea posible. Por ello la implantación de metodologías y adquisición de tecnologías modernas para reunir, procesar y difundir la información, debe ser otro de los procesos organizacionales.
Si la emergencia sucede en una institución gubernamental bien merece la intervención de los controles; pero si se da en una de educación superior los recelos sociales se activan y demandan acciones concretas y certeras, más allá de los intereses políticos de las directivas externas, por lo que toda la comunidad universitaria debe trazar una ruta de la universidad abierta, e iniciar de inmediato la construcción de tal modelo de universidad sobre los tres pilares : la transparencia, la participación y la rendición de cuentas; que se deben traducir en acciones institucionales en todos los ámbitos universitarios y no una mera promesa electoral que se queda en el papel del programa de gobierno.
Para iniciar ese camino, de efectuar montar un plan de gobierno abierto, se puede hacer de una manera sencilla, la presentación de un portal , que vaya más allá de los contenidos educativos y las publicaciones académicas Este debe contener como mínimo, la siguiente información:
1. Elementos constitutivos de la IES: Fines y propósitos organizacionales( misión, visión, delineamiento ético y valores). Estructura organizativa: oficinas y autoridades ( gobierno) y hojas de vida.
2. Perfiles de de los profesores, investigadores y personal de apoyo a los procesos misionales.
3. Ofertas de trabajo y procedimientos de vinculación tanto de profesores como de personal administrativo.
4. Direcciones del personal y formas de contacto.
5. Programas académicos: Historia del programa, contenido, titulaciones, profesorado y méritos alcanzados, datos que demuestren cumplimiento de la normativa sobre la materia, registros, certificaciones, acreditaciones; movilidad, dimensión y relaciones internacionales de los programas y cursos; producción académica, investigaciones y publicaciones de los programas individualmente.
6. Sobre el alumnado: Modelo pedagógico y didáctico, perfiles de los matriculados y análisis socio-económico de ellos. Rendimientos académicos. Costos de matricula y demás derechos. Información de los graduados y sus desempeños. Estatutos de convivencia y comportamiento. Programas de bienestar, beneficios y servicios. Estudios de satisfacción y calidad de los servicios educativos.
7. Sobre las finanzas institucionales: Presupuestos ( de ingresos y gastos) y sus distribuciones; ayudas, donaciones y subvenciones; planes de inversiones; licitaciones y contratos; de manera detallada todos estos temas y sobretodo la actualización constante y demostraciones del mantenimiento de los datos.
8. Sobre los servicios: Informaciones sobre los horarios de las dependencias y atención al público, formas de comunicarse con las oficinas; imágenes, planos, mapas de las oficinas y todas las instalaciones y señalización completa y actualizada. Normas sobre uso de las instalaciones y servicios: bibliotecas, servicios informáticos, instalaciones deportivas, culturales, servicios médicos y de enfermería, cafeterías, guarderías, gimnasio restaurantes y parqueaderos.
9. Noticias: Informar con anticipación de todos de los eventos que se van a realizar y sus fechas y lugares. y reseñar los pasados.
Es importante anotar que si no hay personal para mantener el portal al instante, como se obliga ahora por el desarrollo de las tecnologías, es mejor no tener un portal. Y como esto es lo mínimo, es conveniente advertir también, que un portal hoy se mantiene con enlaces a todas las formas y maneras de relación por medio de las redes sociales, que permiten la interacción constante.
Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Gerencia Pública & Marketing