Hay un termino que esta de moda en el panorama político internacional y con mucho peso en Europa: el de populismo. Con el se quieren calificar varias realidades políticas, tanto de países de Europa como de América del Norte por los resultados electorales del pasado noviembre.También se ha usado para significar los tipos de gobiernos como el actual de Venezuela; lo que ha permitido que ciertos tertulianos, académicos y medios de comunicación expresen que la «nueva izquierda» española que oficializa su partido en Podemos son de este mismo cuño, e inclusive que ellos pretenden llevar a su país, España, por los caminos chavistas; lo que parece – y digamos de paso- más un insulto, como estrategia de sus opositores para crear miedo en la masa electoral y romper fuerzas entre los extremos, ya que en el de la derecha esta bien posicionado el partido gobernante.
Por ello,dado así el asunto, recurrimos a la reciente entrevista del Papa Francisco para El País, donde trata el tema como personaje sobreentendido del fenómeno , aclarando que dicho termino en los países de América Latina tiene una significación muy diferente a la dada en Europa:» allí significa el protagonismo de los pueblos, por ejemplo los movimientos populares. Se organizan entre ellos…es otra cosa. Cuando oía populismo acá no entendía mucho, me perdía hasta que me día cuenta de que eran significados distintos según los lugares. Claro, las crisis provocan miedos, alertas. Para mi el ejemplo más típico de los populismos en el sentido europeo de la palabra es el 33 alemán. Después de Hindenburg, la crisis del 30, Alemania destrozada, busca levantarse, busca su identidad, busca un líder, alguien que le devuelva la identidad y hay un muchachito que se llama Adolfo Hitler y dice» yo puedo, yo puedo». Y toda Alemania vota a Hitler.»
Recogemos otra definición ya mas funcional para el momento actual, dada por Moisés Naim, donde el populismo, es más una estrategia electoral para que una ideología compuesta de cuatro tácticas: » 1- divide y vencerás
. El líder y su gobierno se presentan como los defensores del noble pueblo- el populus- maltratado y atropellado.Los populistas se nutren del » nosotros contra ellos» : el pueblo contra la casta, la élite, la oligarquía…2- Deslegitimar y criminal izar a la oposición. Exagerar la mala situación del país y magnificar los problemas es indispensable. El mensaje central del populista es que todo lo que hicieron los gobiernos anteriores es malo, corrupto e inaceptable. El país necesita urgentemente cambios drásticos y el líder populista promete hacerlos…la criminal inacción de los rivales es una táctica común de populistas y autócratas…3- denunciar la conspiración internacional. El populismo requiere de enemigos externos. Este es un viejo truco que, tristemente, suele dar dividendos políticos a corto plazo aunque luego acabe en tragedias… Y 4- Desprestigiar a periodistas y expertos» No se necesitan más diagnósticos, ni estudios, ni ciencia, ni datos; ellos fallan, son entre muchas de las expresiones de fobia hacia los expertos. Y en especial por los periodistas, que también basados en datos y hechos narran las situaciones que incomodan al populista.
Y por ultimo referenciemos a un político activo y muy criticado en el Congreso de los Diputados de España por su actitud frente a las actuaciones» políticamente correctas» : Gabriel Rufián. En entrevista para la revista dominical Papel , a la pregunta¿Que es el populismo ?Responde: » Decía (Ernesto) Laclau que el populismo se acaba cuando das paso a las instituciones. Hace 30 años, Fraga decía que el PP era un partido populista y la gente le aplaudía con las orejas. Pero ahora se ha criminal izado el termino. Igual que te llaman demagogo por hablar de pobreza. Al final, la gente llama » populista» o » demagogo» a los que hablan de temas que no les gustan» .
A estas tres definiciones de tres personas tan distintas en sus oficios desempeñados, pero tan relacionados por la política, nos demuestran que los contextos donde se desarrollan las decisiones políticas y de gobierno, tienen matices sutiles que llevan a que un mismo termino sea interpretado de diferente manera.
Un comentario en “Tres conceptos de populismo”