
En los últimos capítulos de su Planeación Estratégica(1985),George A. Steiner- libro que por demás es clásico del tema – aparece el análisis meditado de la necesidad de planear la vida personal con la misma tecnología aplicada a los negocios, dedicado a aquellas personas que tienen éxito en la vida porque creen que pueden tener cierto control sobre su destino.
El autor nos recuerda que toda decisión con respecto a la vida personal genera un cambio,por lo que no es conveniente la fragmentación de todos los aspectos de la vida, sino antes bien, tener una visión global de ella; por lo cual las preguntas correctas al momento de pensar en el futuro a largo plazo deben ser de este tipo: ¿Qué tipo de vida deseo? ¿ Cómo puedo lograr mis ideas?¿ Cómo puedo inventar mi propio futuro? ¿ Dónde empiezo? ¿ Qué elementos de mi personalidad, circunstancias y perspectivas futuras debo tomar en cuenta? ¿Qué puedo decir acerca de ellos? Y por supuesto que se puedo soñar, pero ¿Cómo puedo realizar mis sueños?. Las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en la metodología de la planeación estratégica, a pesar que no hay seguridad de que todo suceda; pero si existe la posibilidad de ordenar las decisiones de la vida que encaucen los hechos a ese fin. Y Cómo se hace?, siguiendo el modelo en estos seis pasos:

Primer paso: El inicio del proceso es la fijación del objetivo fundamental o central( los refundadores de la planeación estratégica y los solitarios estrategas corporativos, dirían: las megas). Steiner propone el de» maximizar la autosatisfacción personal para toda la vida» pero también pueden ser otros como: «tener mi propia empresa exitosa dentro de diez años»; «ser un vicepresidente ejecutivo de mi compañía dentro de diez años o ser un abogado exitoso»; porque el modelo es apropiado para fines personales o profesionales.
Segundo paso: Teniendo resuelto el objetivo fundamental, se pasa a identificar los principales elementos que determinan la forma en la que se puede mejorar ese objetivo fijado, que como se puede ver en la gráfica adjunta, es necesario seleccionarlos, pues no pueden estar todos los elementos que componen el objetivo fundamental.
Tercer paso : Se inicia al análisis de la situación en todos sus variables;( lo que algunos conocen por DOFA y para otros PESTEL) confrontando las potencialidades y debilidades personales con las oportunidades y limitaciones del medio ambiente o entorno.
Cuarto paso: Declarar los objetivos a largo plazo, con la misma técnica del uso de fijación de metas; es decir que sean detallados y medibles; lo que no requiere necesariamente que sean cuantitativos; pues pueden ser cualitativos, como: » mejorar la salud» » entrar a un voluntariado para ampliar el circulo social» » buscar un trabajo de mas reto».
Quinto paso: Trazar las estrategias para llegar a esas metas de largo plazo que se guiarán por las potencialidades y las debilidades personales centradas en las perspectivas futuras. En este paso se requiere mucha honestidad consigo mismo; de reconocerse y de medir las fuerzas frente a las oportunidades para poder identificar nuevos cursos de acción.
Sexto paso: Formular planes específicos para los próximos seis meses o doce meses en los cuales se ponen en práctica las estrategias.
Tener la voluntad de aplicar el modelo y hacer el ejercicio de los seis pasos no garantiza la efectividad, sino existe un plan escrito donde se describen los objetivos, metas y acciones; sin caer en la minucia de los detalles tanto en el tiempo de la aplicación del modelo como en la escritura del plan y cuidando que los objetivos, estrategias y planes sean realistas y factibles, y revisar el plan cada cierto tiempo; si es de largo plazo al menos revisar el plan cada año.
Este ejercicio le ayuda a conocerte y seguro que te dará una ruta para tu marketing personal y fundamentar tu marca personal.
