
En esta materia de encuestas y sondeos de opinión, políticos y electorales, es abundante la bibliografía que se puede examinar y en nuestro medio es muy importante recurrir a los actores que han trabajado el tema desde las fuentes primarias; y con el pulso personal y el sentir de las inclemencias e imprevistos que se dan en la realización del trabajo de campo, se han atrevido a romper la inercia en el tema, acumulando conocimientos en la práctica real, recorriendo las veredas, pueblos y municipios alejados de las ciudades y en estas, caminado las calles, todas ellas: unas de lujosas casas y edificios, donde entrar para hacer una encuesta se vuelve todo un trabajo de relaciones públicas y de la llamada «inteligencia social». Hasta aquellas calles que se encuentran en apariencia libres para el tránsito, pero que están marcadas por las famosas “fronteras invisibles” que han trazado las bandas y “bandolas” como territorios propios y que por las condiciones sociales de la universidad pública, sólo la Universidad de Antioquia ha podido traspasar esas líneas en búsqueda de las actitudes y opiniones, de esas grandes zonas de población, que desde hace más de cuarenta años ha padecido la violencia generada por múltiples causas sociales, políticas y económicas y cuyas declaraciones no se las entregan a cualquiera; como es el caso de la ciudad de Medellín. De aquí la importancia de la experiencia del Centro de Estudios de Opinión -CEO-UDEA, que se refleja en sus escritos.
Dentro de varias publicaciones conocidas, abordamos una de tipo más general ACTITUDES, OPINIÓN PÚBLICA Y OPINION POLÍTICA, que en su extensión resuelve varias preguntas:
-” ¿Cuáles son las fuentes de la opinión pública?”
-“¿Hasta qué punto las diferencias en los antecedentes de una persona, tales como su género, su nivel de ingresos, o su educación, influyen en sus actitudes políticas?”
-“¿Por qué deben los científicos sociales esperar que factores antecedentes pronostiquen actitudes políticas?”.
“ ¿Qué se puede concluir acerca del efecto de las características de los antecedentes sociales sobre las actitudes políticas
-“¿Cómo podemos resumir los descubrimientos de un sondeo de opinión?”.
Estas y otras preguntas no menos interesantes como:
-Qué se entiende por actitudes? Cuáles son los componentes ? Son producidas?. O rememoradas? Son las opiniones más que creencias?. Cuáles son los tipos de muestra mejores?.Cómo debe ser la terminología de las preguntas?; encuentran respuestas adecuadas en el texto que recomendamos.
