No es la radio estúpido…es el podcast

De los canales o mass media tradicionales, la radio es el que más calor transmite; tal vez, porque la soledad se pierde con ella y porque la voz dibuja figuras en la mente del oyente. En todo caso, la radio es compañía. Y se llega fácilmente a grandes cantidades de personas, sin que ellas abandonen sus actividades, sino que simultáneamente pueden desarrollar otras acciones, mientras sus otros sentidos están ocupados; despierta emociones. La radio, informa, entretiene y educa, por lo que penetra fácilmente la población en general.

 En Colombia, este medio, ha jugado un papel importante en su desarrollo por décadas; además de informar, ha sido un creador de opinión por los noticieros, entrevistas y programas. “Eso lo dijo la radio” es la sentencia más común y popular para entrar a creer un hecho o una opinión. Emisoras las hay de todo tipo, variedad y circunstancia: aquellas dominadas por los grandes capitales y afiliadas en cadena y las independientes, comunales, barriales y pueblerinas. En cifras se comenta que existen alrededor de 1600 emisoras clasificadas en comerciales (40%), comunitarias (40%) y el resto (20%) en emisoras de interés público.

Técnicamente la radio, desde las primeras ondas electromagnéticas descriptas por James Clerk Maxwell en 1873, las señales de radio Heinrich Rudolf Hertz en 1888, y los experimentos de Guillermo Marconi, en 1895; ha tomado varias formas acompasadas al desarrollo tecnológico de los tiempos; pasando por la digitalización y  llegando al podcasting-PODCAST; que es cuando se puede confundir, con la radio: es decir entre continente y contenido. ¿ Y qué es un podcast?.  Es un archivo de audio, sobre un tema específico que se publica periódicamente; ( o en serie) permaneciendo en el tiempo y que se aloja en plataformas digitales: desde donde, los oyentes, pueden escucharlo en la fecha y hora que les plazca. Este es el milagro del auge del podcast, que además de plantear un desafío a la creatividad y la imaginación para elaborar nuevos contenidos; trajo la posibilidad de rehacer viejos archivos (remasterizar y regrabar) grabaciones que antaño que gozaron de buenas audiencias¸ permitiendo su difusión no sólo en las plataformas digitales sino también la radio para reinventarse sobre su misma historia. Un ejemplo de ello está plasmado en la transmisión de la telenovela que en los años 60 y 70 en Colombia gozo de gran audiencia y aceptación en el público como KALIMAN, que se está pasando Radio Nacional.  de Colombia.

Esta nueva forma de ver la radio, que en el fondo es el escuchar las voces, aquellas que hicieron audiencia en el país y retrotraer en el tiempo recuerdos y emociones pasadas; es un nuevo papel que puede jugar con bastante ventaja, la radio y ganar terreno en el campo de audiovisuales como mecanismo sencillo de creación; ya que en sus archivos está gran parte de ese patrimonio cultural del país que se forjo en la radio por muchos años. La radio en Colombia, tiene en sus archivos, gran parte del patrimonio cultural del país. Y es hora de expurgar esos archivos y bríndale a la audiencia, una narración nueva de sus vidas antiguas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s