Lista de chequeo para una universidad de rango mundial

Hace ya una década que paso por tierras colombianas, (incluyendo las paisas) Jamil Samil. asesor para asuntos de educación terciaria del Banco Mundial que publicó EL DESAFIO DE CREAR UNIVERSIDADDES DE RANGO MUNDIAL (2009) cuyos planteamientos están enraizados en La Educación Superior: las lecciones de la experiencia (1994); cuyo contenido permitió renovar la “necesidad urgente de invertir en una educación terciaria de alta calidad”; como un camino más eficaz para el desarrollo de los países de ingresos medios. Y en La Educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas(2000; donde se reafirma la educación terciaria como un reductor de pobreza ; punto clave de los informes, que se complementan con la publicación Construir sociedades e conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria(2002); que estima a la educación superior como factor de promoción del desarrollo sostenible; por lo que el Banco Mundial ve el potencial de  la educación terciaria “ para desarrollar instituciones desde la perspectiva de la excelencia en la investigación y el rendimiento académico en sus niveles mas competitivos” independientemente de los ingresos nacionales de los paises. Son caminos para recorrer en compañía de los gobiernos (y de las sociedades, también) y las universidades mismas para ser relevantes en el ámbito local y comprometidas globalmente. para  alcanzar la categoría de rango mundial,

El propio Jamil Salmi, reconoce que el termino “universidad de rango mundial” se ha convertido “en frase de moda”,(literalmente, lo menciona dos veces) y vaya que si es cierto!. Y algo peor puede ocurrir que sea un eslogan o lema de publicidad institucional. Y no es necesario ir hasta la pasta final del libro; para caracterizar las universidades de rango mundial(URM), basta recurrir a la gráfica adjunta que ha sido tomada del texto, para ver esas características especificas de tal categoría de universidad; que se resumen en tres grupos:

“1-Alta concentración de talento: estudiantes; docentes e investigadores internacionalizados.

2-Abundantes recursos para ofrecer un fértil ambiente de aprendizaje y para llevar a cabo investigaciones avanzadas.

 3- Características favorables de gobernabilidad que fomenten una visión estratégica, innovación y flexibilidad, y que permitan que las instituciones tomen decisiones y administren sus recursos sin ser obstaculizadas por la burocracia”

Tomada del texto en comentario.

 Pero lo central de este resumen que queremos dejar, de tan importante publicación para el desarrollo y planeación universitaria es que el sentido de “ideal tipo”, que se traza el autor en su libro, queriendo dejar a la dinámica de los hechos reales de los paises y a los apoyos del gobiernos, las decisiones de crear las universidades de rango mundial. Y que como se demuestra en su exposición, son la reputación, los ranking y las medidas a nivel mundial, las que van da determinar el grado de alcance o la efectividad de los planes de mejoramiento que se diseñen en pos de la categoría mundial: y no es la mera declaración. Una URM es una construcción interna (diseño del país y de la institución) y de reconocimiento externo( reputación y mediciones mundiales,); por lo cual si alguna institución se atreve a emprender ese camino , es conveniente atender la lista de chequeo que nos proporciona el autor :

«. ¿Por qué necesita el país una universidad de rango mundial? ¿Cuál es la justificación económica y el valor agregado esperado en comparación con la contribución de las instituciones existentes?

•          ¿Cuál es la visión de esta universidad? ¿Cuál es el nicho que va a ocupar?

•          ¿Cuántas universidades de rango mundial son deseables y asequibles como

inversión del sector público?

•          ¿Qué estrategia funcionaría mejor en el contexto del país: modernizar las instituciones existentes, fusionar las instituciones existentes o crear nuevas instituciones?

•          ¿Cuál debería ser el proceso de selección entre las instituciones existentes, si se

elige el primero o el segundo enfoque?

•          ¿Cuál será la relación y articulación entre la nueva institución, o instituciones,

y las instituciones existentes de educación terciaria?

•          ¿Cómo se financiará la transformación? ¿Qué proporción del gasto debería

formar parte del presupuesto público? ¿Qué proporción debería ser financiada

por el sector privado? ¿Qué incentivos se les debería ofrecer (por ejemplo,

subvenciones de terrenos y exenciones de impuestos)?

•          ¿Cuáles son las disposiciones de gobernabilidad que hay que implantar para

facilitar esta transformación y apoyar prácticas de gestión adecuadas? ¿Qué nivel

de autonomía y formas de rendición de cuentas deben ser los adecuados?

•          ¿Cuál será el papel del gobierno en este proceso?

•          ¿Cómo puede la institución establecer el mejor equipo de liderazgo?

•          ¿Cuáles son las declaraciones de visión y de objetivos, y cuáles son los objetivos

concretos que la universidad trata de lograr?

•          ¿En qué nicho, o nichos, buscará la excelencia en la enseñanza y la investigación?

•          ¿Cuál es la población estudiantil que se quiere conseguir?

•          ¿Cuáles son los objetivos de la internacionalización que la universidad necesita

lograr? (con respecto a profesores, estudiantes, programas, etc.).

•          ¿Cuál es el costo probable del aumento de categoría propuesto, y cómo va a ser

financiado?

•          ¿Cómo se va a medir el éxito? ¿Qué sistemas de control, indicadores de resultados y mecanismos de rendición de cuentas se utilizarán»

Y para cerrar es conveniente recordar que el  asunto de las universidades de clase mundial, está contextualizado en una economía basada en el conocimiento, que requiere de” un apropiado régimen económico e institucional, una fuerte base de capital humano, una dinámica infraestructura de información y un eficiente sistema nacional de innovación” y la educación terciaria es básica para esos cuatro pilares de la nueva sociedad, en vía digital.  Y como sistema la educación terciaria de alto rendimiento “abarca una amplia gama de modelos institucionales-no solo universidades de investigación sino también politecnicos, escuelas de humanidades, Community colleges, universidades abiertas, etc-; lo que hoy se reconoce como diversidad de las IES, en Colombia; que es el  como ecosistema actual de la educación, en términos de gestión.

(Los entrecomillados  son tomados de:  Salmi, Jamil. (2009).El desafio de crear universidades de rango mundial. Coedición Banco Mundial y Mayol Ediciones  S.A. )

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s