El color de mi banco

No pensé que el tema de los colores fuera uno de los más aceptados en las redes. Y si se combina la política los resultados analíticos crecen. Ello me ha llevado de estudiar y leer más sobre los colores y sus efectos en la vida cotidiana de las personas; pues no son pocas las que defienden a sus colores preferidos porque ellos encarnan situaciones de vida, sentimientos, emociones, y encarrilan actitudes positivas hacia cosas ,animales o personas. Y en su defecto existen manifestaciones en negativo sobre los mismos colores, llegando al odio e inspiración de venganza y de maldad: existe una psicología de los colores; la cual es difícil de delimitar porque los efectos de los colores sobre los comportamientos de las personas depende de sus motivaciones y esperanzas que ellos despierten en el espíritu de quienes los contemplan y asocian de manera positiva a experiencias, de acuerdo a circunstancias de la vida, donde variables como el tiempo, el lugar y el modo obran en el cerebro y calan en el corazón. Y de estas experiencias, es que jalan los que más usan los colores como son los profesionales del arte, el dibujo, las graficas, el interiorismo, la decoración, la arquitectura, los modistos y los publicistas, en otros. En estos últimos rondan los acuerdos «implícitos y universales» de los colores que muchas veces son «copias de copias» de lo que los colores referencian, sin medir esas circunstancias de las experiencias vividas donde dominan los cánones culturales( verde es esperanza; rojo, es pasión) e inclusive despiertan discriminaciones (rosa para las niñas y azul para los varones, por ejemplo). Y de manera muy rápida trasladan interpretaciones de una cultura a otra; de una función a otra; de una organización a otra y de objeto a otro; pues al final, parece ser que el reason why, puede con todo.

De mi parte siempre había tenido la inquietud de ver como el rojo del Santander, cuando entro a Colombia, no «pegaba» frente al naranja del BIC, en aquellos años. O como el azul del Citi transmitía esa calidad del servicio frente al tricolor de Bancolombia, que no lo igualaba en la alta calificación, esto en años más recientes. O encontrar la explicación de cómo llega un visitante(Scotiabank)y se viste de rojo de su adquirido sin «sonrojarse» más. Y esto porque siempre se ha dicho que los colores expresan emociones y sentimientos.

Para gustos los colores, parecer ser más cierto de lo que me imaginaba. El artículo sobre los colores de los partidos, ha ganado más lectores de lo pensado; si es que, antes de hacer un escrito existe una segmentación del público; como predican los teóricos del marketing clásico y que repiten sin comprobación empírica, los nuevos teóricos del marketing digital; que sin analizar el pasado del marketing utilizan libremente; con la grave falla de transcribir lo que en forma folclórica se dice de los colores y su significado en los colectivos y en las conciencias individuales de las personas que los perciben. Y entonces, entran algunos publicistas a construir historias y explicaciones ( entre ellas: reason why) vacuas; las que por respeto a sus personalidades digieren los ejecutivos , ordenadores de los estudios de los diseños de emblemas, logos y marcas; cuando los significados de los colores tienen profundas raíces en los comportamientos que labran el subconsciente de los consumidores, según sus condiciones sociales y económicas de las circunstancias de la vida cotidiana.

El gran pintor Van Gogh, describe esas apreciaciones individuales de los colores en múltiples pasajes que contempla en su libro de las cartas a su hermano Theo:

  • “el establo de un blanco azulado”… ¡Gris también, gris Velásquez ¡…este café con leche y tabaco del pelaje de las vacas , con el dulce blanco azulado de las paredes, la tintura verde y el verde amarillo”…
  • -“  He visto demás una cosa muy serena y muy bella el otro día, una muchacha de tez café con leche-si recuerdo bien-,cabellos cenicientos, ojos grises, corpiño de indiana rosa pálido…No es completamente imposible que la haga posar al aire libre, así como a la madre-jardinera-color de tierra, que estaba entonces de amarillo sucio y azul descolorido. La tez café con leche de la muchacha era más profunda que el rosa del corpiño.”.(p.328)
  • Y desde Ámsterdam, anota que: “Aquí todo posee una belleza perfecta como a mí me gusta. Quiero decir que aquí está la paz.
  • Encuentro todavía algo más bello; lo trágico; pero este trágico está en todas partes, mientras que aquí no son solamente efectos de Van Goyen (sic) los que se encuentran. Ayer dibujé algunos troncos de encinas podridos, llamados troncos de turba… Estos troncos se encuentran en un charco, en el lodo negro.
  • Algunos negros se encuentran bajo el agua, en la cual reverberan; otros, descoloridos, sobre la negra llanura. Un pequeño camino blanco corre a lo largo, y detrás hay más turba todavía, de un negro hollín. Por encima un cielo de tormenta. (p.147).

Así, llegamos al negro que es también el color de mi banco. Y agregamos que: en el libro de Eva Héller, psicología del color(2004), se encuentran resultados de los estudios de cómo funcionan los colores en los sentimientos y la razón. Y allí están las explicaciones muy interesantes sobre la infinidad de las tonalidades y graduaciones de los colores, así como las expresiones que las personas quieren dar a entender en sus usos, y cómo experimentan sensaciones y emociones, que son asociadas a un color según la experiencia individual, con análisis colectivos; para fijar la correlación de un color con un sentimiento colectivo. Veamos algunas apreciaciones de los colores:

El negro, es “el color del poder, de la violencia y la muerte” apreciado por los diseñadores y la juventud; es el de la negación y de la elegancia. Muchos dudan si es un color, en sí, o es la anulación de todos los demás. Es él lo sucio, y lo malo; el de las autoridades, de la ilegalidad, y anarquía; El de los fascistas.

Al principio, por donde se mire el negro no es positivo. Es todo lo oscuro; la ausencia de luz. Es la suma de los colores materiales (rojo, amarillo y azul), para muchos pintores. Desde hace siglos, la solución estaba en el hollín o “negro de lámpara” al quemarse el aceite. Es el final de todo (el principio es la luz). Todo acaba en negro; la carne putrefacta; el diente con caries, las plantas podridas. El cuello sucio, es negro; las uñas negras. Toda maldad es negra y quien habla mal de otra persona: “de-nigra”; lo pone negro. El correo negro es blackmail; la bestia es negra; las alas del murciélago que usa el diablo son negras. Y también las “ovejas negras”. La peste es negra. El asunto difícil es negro: todo se pinta de negro: y se “ve todo negro”; hasta el corazón es negro, si está lleno de odio y de maldad. Un blacklook, es una mala mirada y una balota negra, es la destrucción de unos sueños. Un día malo y de dificultades lo tiene cualquiera y es negro. Y están los agüeros del gato negro, del encuentro casual con la señora de negro, del cuervo. Es muerte, es viudez, es duelo, es luto; es ceremonia (la corbata negra). Negra es la magia y hasta el viernes es negro; para recordar las quiebras.  Y hasta el odio es negro.

 El negro trastoca todo; si el rojo es amor; acompañado del negro es odio. “Siempre que va en un acorde con rojo, amarillo o verde, tal acorde visualiza un sentimiento negativo. El acorde negro/amarillo, es uno de los más negativos, es egoísmo, infidelidad y la mentira misma. Negro/rojo es el mal derivado de la pasión. Negro/amarillo es el mal premeditado; perversidad. Todas las señales de advertencia con negro/amarillo: piensa, lo que podrías sufrir con un accidente, es el mensaje. Y por eso, aunque el egoísmo que transmite el negro no está prohibido, es perjudicial.

El negro tiene su historia que varía según las épocas. Cuando los turcos, invadieron a Constantinopla, en 1453, que traían prendas de colores, entre ellos el “rojo turco” la burguesía, optó por usar vestidos negros, para diferenciarse y defenderse de los lansquenetes, dedicados al merodeo y pillaje; que preferían los jirones de las telas costosas y de colores vivos, en su uniforme y despreciaban las negras.

Carlos I, rey de España y que como Carlos V, emperador de Alemania, y señor de Borgoña, Austria y los Países Bajos reunió mucho poder en el mundo conocido, en cual no se ocultaba el sol . y su hijo Felipe II(1527-1598)  impusieron el color negro. De América central se llevaba el palo de campeche, madera que en remojo producía una tinta de un bello intenso negro azulado, que por lo costoso de la importación. de la madera, lo usaban los nobles. Fue el color de moda del imperio español, reforzado en la época por los oficios de la inquisición. y propagado en sus colonias.

 Al caer el imperio español, y florecer la libertad en los Países Bajos se continuo con el negro como color distinguido en los trajes, ya más sueltos y modernos, porque era el de la Reforma y el protestantismo; al igual que en Francia e Inglaterra. Y en la orilla del catolicismo, el negro es negación de la vanidad, que es pecado mortal. Y como no hay poder político sin el económico, al final la clase social en ascenso, los burgueses, impusieron los colores; lo que traería variedad y diversidad.

 Más tarde aparece también para reafirmar su distinción en el esmoquin, donde la etiqueta manda el negro o el azul medianoche, que a la luz es más negro, que el negro. Esto para el hombre; porque en moda femenina es Coco Chanel, que perpetua el negro en la formal falda pequeña al decir: ” Tres cosas necesita una mujer: una falda negra, un pullover negro y el brazo un hombre al que quiera”-
 Gracias al color negro en vestidos y trajes que produce un efecto delimitante, las personas que lo usan  destacan y adquieren importancia y les basta su personalidad. El color se concentra en el rostro, centro de su individualidad. De ahí que quienes lo usan no se sienten integrantes de la masa, razón para verlo en los grupos de maleantes, de rockeros, punkeros, y similares. Es el color de la protesta y la negación. Y por esta, que el color negro lleva a ser utilizado en toda época del año; cuando los demás colores llevan a develar la escasez de vestidos sino se cambia continuamente.

En las cosas, el color negro se ve más pesado, más ostentoso, más macizo. En el espacio se ve más estrecho. El negro llama más la atención. El negro sino es inmaculado, se nota ajado, usado, desgastado. El negro de la tina sobre el blanco del papel, es fuerte; poderoso; y se puede leer más cerca; el texto negro sobre amarillo se lee mejor. La foto en blanco y negro tiene valor documental.

Para el color negro África es su casa. Black is beautiful. Y la estrella negra es libertad. Esto es el resumen, para todo el continente.

(Libros consultados: 1- Heller, Eva(2004) psicología del color. Ed, Gustavo Gili. Barcelona-

2- Van Gogh, Vincent. Cartas a Theo.(2012) Alianza, Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s