Mitos de la gestión del conocimiento

Siguiendo a Elías M. Awad y Ghaziri (2004) procedemos a anotar de manera resumida algunos mitos que se han tejido acerca de la Gestión del Conocimiento y que llevan a la mala interpretación de ella y sus verdaderos propósitos:

Gestión del Conocimiento es moda: si parece al igual que otros enfoques o posiciones sobre la gerencia que la Gestión del Conocimiento es otra moda, pero debemos anotar que con el advenimiento de las TIC, se hace preventorio que los flujos de conocimientos (y de capital intelectual) en las organizaciones sean llevados por cauces para el beneficio de todos los públicos que giran a su alrededor, comúnmente sus clientes, usuarios, proveedores e interesados en general (sociedad).

La Gestión del Conocimiento llegó para quedarse y ayudar a transformar las organizaciones. Claro en las organizaciones que la adopten y que reconozcan que solo dependiendo de sus capitales, incluyendo el intelectual, puede sobrevivir en el complejo y turbulento mundo marcado por la globalización y el desarrollo de las tecnologías.

La Gestión del Conocimiento es igual a data warehousing. En verdad parece obvio que no sea así, sin embargo se suele confundir. El data warehousing es un repositorio de datos, no de conocimiento, claro que es crítico para la buena gestión, pero no se puede hacer similar. La Gestión del Conocimiento, es ver como se toma la información y se transforma en acción, benéfica (agregar valor) para la organización en general.

La Gestión del Conocimiento es un nuevo concepto. Cabe bien anotar que, desde 1980 se viene hablando de Gestión del Conocimiento. Pero la versión actual esta más perfilada al consumidor tanto como fuente como beneficiario de la Gestión del Conocimiento, la que se a mostrado más en las corporaciones y grandes empresas que puedan tener un respaldo tecnológico importante.

La Gestión del Conocimiento es mera tecnología. Es verdad que el uso intenso de las TIC favorecen la implantación y desarrollo de la Gestión del Conocimiento, más no quiere decir esto que es solo tecnología, antes bien sino hay interacciones sociales entre los hombres de la organización difícilmente le puede generar, capturar, diseñar el conocimiento.

La tecnología puede distribuir la inteligencia humana. Se suele confundir la tecnología con los procesos mismos y se llega a predicar la eliminación de la inteligencia humana, sobre todo cuando se trata de los proyectos mecatrónicos. Más será imposible que las máquinas relacionen conocimientos, que es la característica esencial de ser humano.

La Gestión del Conocimiento es otra forma de reingeniería. Ni muchos menos la reingeniería es un direccionamiento hacia la eficiencia de manera temporal con profundos cambios en los procesos organizacionales, la Gestión del Conocimiento se apoyan en los procesos organizacionales en cuanto estos condensan el conocimiento organizacional para la supervivencia y el crecimiento.

La Gestión del Conocimiento se dice que los empleadores tienen dificultades para representarla. Más debemos recordar que son las competencias las nuevas y mejores formas de presentar los empleos y sus especificaciones y con base en ellas planear la formación interna.

La Gestión del Conocimiento se trabaja sola sin organización. Es un error esta posición, las cosas no se dan por si, se requiere de la adopción de la Gestión del Conocimiento como tecnología aplicada a las organizaciones para ello se requiere de una organización que respalde a los trabajadores del conocimiento.

La tecnología es la mejor alternativa que el cara a cara. La tecnología es un medio y no reemplazo de la interacción entre los hombres. El Data warehousing y data mining son contribuciones al desarrollo de la Gestión del Conocimiento pero no la reemplazará.

Se dice que no es de inteligentes, mostrar que se sabe. Existe la creencia en el medio empresarial y organizacional en general que la información genera poder y que por lo tanto exhibirla es una tontería. Es de organizaciones jurásicas y netamente burocráticas, el tener el conocimiento no gestionarlo.


NOTA: Escrito en 2006 para un curso virtual, basado en el texto de Elías M. Awad y Ghaziri. (2004) Knowledge Management. New Yersey. Pearson-Prentice-Hall.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s