En resumen, en cualquier caso, la Gestión del Conocimiento en el sector público tiene como propósitos muy definidos:
Mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos.
Crear espacios de trabajo en equipo y con participación activa de los empleados lo que genera mejores relaciones interpersonales en beneficios de un clima organizacional más sano.
Incorporar valor al trabajo y labores desarrolladas por las personas dentro de la organización, ya que producción, captura y codificación del conocimiento permite valorar los aportes y distinguir a las personas destacadas en el desempeño de sus funciones.
De manera muy específica la Gestión del Conocimiento posibilita la predicción de comportamientos administrativos, tan básicos e importantes para el sector público donde las actuaciones están arregladas.
Así mismo el uso de las herramientas de la Gestión del Conocimiento trae a la gestión pública un ordenamiento de las actividades y acciones, a través de documentación, base de datos, informes y otros medios por medio de los cuales se consignan los conocimientos
Da facilidad a la organización pública de poder atender de manera uniforme los hechos similares, favoreciendo así los principios de igualdad, equidad y publicidad, beneficiando la comunicación con todos los públicos interesados.
Más y mejor manejo del volumen de datos e información, situación típica en la gestión pública.
Crear la “memoria institucional” base fundamental de la supervivencia de la organización y se economiza así los procesos de redundancia y repetición de acciones y procedimientos.
Estos propósitos y otros que seguro se pueden agregar se sintetizan en que la Gestión del Conocimiento resuelve el problema de saber quien sabe en el sector público y eso es ya mucho.
Es indiscutible que en general en la economía ha aparecido por el desarrollo de las tecnologías de información y telecomunicaciones, un nuevo tipo de cliente. No es el consumidor tradicional, es el “prosumer”; que es proactivo y muy sensible a las TIC por lo que es educado y exigente: haciendo aparecer a aquellas organizaciones remisas a la utilización de la tecnología, como obsoletas y en decadencia.
La Gestión del Conocimiento impacta a las organizaciones en general incluyendo las públicas tan negadas para el cambio y las transformaciones organizacionales y reacias a introducir las técnicas y tecnologías nuevas de la gerencia.
Aún existen personas que creen que poseer conocimiento para sí, sin compartirlos, otorga cierto poder y seguridad en el puesto de trabajo. Y ello se presenta mas en los Estados donde el sistema de función pública es endeble, clientelista o simplemente no funciona. Si esto sucede las organizaciones públicas no podrán ser nunca competitivas ni responder a los cambios del entorno: por ello mueren. La nueva sociedad exige que la organización aprenda en equipo, convierta el conocimiento individual en organizacional, produzca ideas y se den las soluciones innovadoras.
En la siguiente grafica adaptada se listan los frutos que se pueden cosechar de la Gestión del Conocimiento, con base en la exposición de Eleodoro Ventocilla Cuadros en el I Encuentro de Gestión del Conocimiento de EPM(Diciembre 2 de 2002; CD #2).
