La ciudad como marca

El tratamiento de la ciudad como marca si es nuevo, es del siglo pasado. Más considerarla como un objeto de marketing, tampoco es nuevo; es del siglo antepasado; cuando no se había orientado el marketing hacia las marcas. No debemos olvidar que la marca es uno de los tantos elementos de la variable: producto; que es a su vez una de las famosas cuatro variables controlables del marketing. Así de sencillo.

 Debemos recordar también que las ciudades nacieron como lugares de cambio, de transacciones comerciales desde la época del mercantilismo, preludio del capitalismo que hemos vivido. Y además siempre han tenido un valor más allá de lo físico, porque en lo cultural han mantenido normas y costumbres, son formadoras de identidades, a veces tan fuertes que en el pasado algunas ciudades eran naciones por sí. Y esto es lo que las hace diferentes.  Y en el marketing, la diferencia es uno de los fundamentos principales. Ser diferente a otro; y comunicarlo.

Hablar de la ciudad como marca es otra de las alternativas que se han tomado para expresar las mismas intenciones con respecto a una ciudad (lugar, sitio, país, o nación) dentro de su contemplación para que sea conocida, afamada, distinguida, visitada, apetecida, privilegiada, amada y consumida. Es igual a decir: city marketing, marketing municipal, marketing territorial o de lugar. Así que como tal, no se avanza mucho en el desarrollo conceptual del fenómeno o mejor de uno de los elementos de una administración moderna de una ciudad, o país. Y como tal se introdujo en la restructuración administrativa del municipio de Medellín de 2001; bajo la denominación de Promoción de ciudad; como se puede apreciar en la imagen insertada y verificar en el sitio(https://es.slideshare.net/efrenbarrerarestrepo/promocion-de-ciudadpd) donde se encuentra toda la explicación del diseño del proceso y sus relaciones intersectoriales e intraorganizacionales. El marketing y sus técnicas y tecnologías está ligado a otras disciplinas que también giran en la gestión de los territorios, ciudades y lugares y por lo tanto no es un mero manejo de comunicacional.

Los procesos de globalización y de liberación de mercados ha impulsado la viabilidad del uso del marketing para caracterizar y posicionar las ciudades; más allá de la trilogía de objetivos primigenios de atraer turistas, inversionistas e insuflar imagen, que tenían los textos originales y que los recién llegados al tema, se esfuerzan en repetir las historietas de I love NewYork; las olim- piadas de Barcelona, o los casos de Turín y Lisboa. En Medellín existe historia de procesos de creación de imagen, posicionamiento y de marketing de ciudad a los anteriormente mencionados que le permitieron expandir la conciencia de ciudadanos y de buenas prácticas de ciudadanía y de civismo; a las que invitamos detallar e indagar para introducir al tratamiento actual de la ciudad cuando nos encontramos en un apogeo inusual del turismo y un agitado ambiente de inversiones en renglones no imaginados ni planeados y en una imagen “ganada” de ciudad del “rebusque” en mezcla de prostitución y drogas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s