CENSO PARA EL DESARROLLO RURAL

img039Con fecha del día siete del presente mes se registraba la noticia de la renuncia del Director  y del subdirector del Dane (Departamento Administrativo  Nacional de Estadística) de Colombia, por considerar éstos que la época de realización  del  Tercer censo nacional Agropecuario de 2014, no debía coincidir con el periodo electoral, que como es bien sabido, en todos los países es de agitación y de expectativas políticas; específicamente, ellos expresaron que “adelantar el operativo estadístico del Tercer Censo Nacional Agropecuario, durante el primer semestre de 2014, lo considero particularmente inapropiado”, y el subdirector  dijo:  “mi criterio técnico me lleva a estar en desacuerdo con dicha decisión”. Esta noticia bien puede pasar sin mucha difusión para un censo cualquiera pero lo real es que dadas las circunstancias políticas, sociales y económicas del país, es de la mayor  importancia este censo para la vida nacional: Desde hace 43 años, Colombia, no hace un Censo Nacional Agropecuario -CNA-, que es: “Proporcionar información estadística estratégica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, acuícola, forestal y de aspectos ambientales, con el fin de estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano”. Es decir que no se conoce un inventario actual de sus bienes más preciados  con que el Creador Todopoderoso, doto la naturaleza este país.( es el segundo país, con mayor diversidad después del Brasil, con cinco regiones naturales diferentes en relieve, climas y ecosistemas, cuatro vertientes hidrográficas, tres grandes cordilleras, seis sistemas montañosos independientes,1600 km de costa en el Caribe y 1300 km en el Pacifico, en fauna, es el tercer país del mundo en especies vivas y el primero en  especies de aves(1876); primero en especies de anfibios, segundo en variedad de mariposas; cuatro en mamíferos; quinto en primates; con 1600 especies de agua dulce y 1200 de aguas marinas; con un 15% aproximadamente de especies de flora del mundo, en sólo Choco hay 8000 especies de plantas endémicas; el primero en variedad de orquídeas, etc. ) Si, así de simple. Y de manera consecuente no se sabe a quienes pertenecen  hoy, las tierras: las que fueron expoliadas a los aborígenes en la Conquista  Española , y que han pasado por  tantas manos , por los mecanismos de expropiación, desalojo, violencia y embustes; y que  en algunos  territorios ya han estado  apareciendo  tituladas a  famosas firmas de abogados  e inversores nacionales e internacionales y empresas multinacionales, con sede en paraísos fiscales.  Esta es la esencia.

La capa que envuelve esta esencia, es que la causa original  del conflicto armado de más de 50 años, que ha vivido el país, es la tierra y por muchas variantes y atajos que ha tomado la violencia en Colombia en su historia, siempre termina en el asunto de la tierra, y aún con la urbana como lo muestran los conflictos actuales de las ciudades; lógico más  notorio en las zonas rurales y en las más apartadas de los centros de residencia de los diferentes poderes  económicos y  sociales.  Razón de más para la importancia del censo; así esté como un punto del todavía desconocido acuerdo de paz, que está en negociación en Cuba; porque  es alrededor de la tierra donde se han incubado las desdichas y los más execrables crímenes de las formas simuladas de justicia que han tomado las mafias, los narcotraficantes y los paramilitares.

Saber que se tiene en el sector rural, es partir del conocimiento real de gran parte de economía del país,que como siempre se ha calificado con vocación al campo; y es lo mínimo  que una sociedad civilizada le puede pedir a un gobernante responsable, para poder encausar las estrategias de desarrollo de la nación; pues seguir en la oscuridad de los datos e información,  es ser cómplice de unos intereses no explícitos que se escudan en la ignorancia. Se necesita precisamente en esta época de tanto agitación masiva  de la población campesina, datos ciertos y concretos del sector para no continuar gestionando el campo colombiano, como los han hecho  ya más de  una centena de ministros, viceministros  y demás altos  cargos de las entidades del sector rural, durante esta sequía de más de cuarenta años  de información fresca y completa para seguir proyectando un sector básico de la economía nacional que garantiza  la vida y subsistencia de miles y miles de colombianos y  para que tenga sentido, el que de manera emblemática se  ha denominado Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

ebrPor:

Efrén Barrera Restrepo 

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s