DE LA GERENCIA SOCIAL

ebr

Desde hace más de dos décadas en América Latina se habla de la gerencia social, como un área especializada en el manejo de los asuntos sociales. Y para comprender a que se refieren los términos, debemos considerar las tres dimensiones en que se desenvuelve la gerencia social, como se hace desde el INDES-Instituto de Desarrollo Social del BID, en Washington, donde se  ha cultivado con mucho cuidado y esmero esta nueva disciplina:

1-En primer lugar, la gerencia social puede considerarse un instrumento sobre el cual recae la responsabilidad de diseñar e implementar las políticas sociales Esta categoría comprende, por una parte, la esfera de la política social (organización de los servicios sociales y redistribución de riqueza e ingresos) y por la otra, todos los puntos del ciclo de reproducción de la vida, desde la concepción misma hasta el marchitamiento en su desarrollo social.

2-En segundo lugar, la gerencia social puede verse como un campo de conocimiento en proceso de construcción, experimentación y sistematización que de manera acumulativa va forjando unas competencias para el gerente social; dentro de las turbulencias del entorno.

3-La gerencia social puede entenderse como un movimiento profesional demandado hoy por innumerables organizaciones, tanto estatales como privadas. Es una verdad demostrada como han crecido los programas académicos de gerencia social, en toda Latinoamérica y a todos los niveles, de postgrados, pregrados y a niveles de secundaria especializada y diplomados. Todo motivado y muchas veces patrocinado por la banca multilateral y las organizaciones internacionales, quienes canalizan recursos económicos a través de las instituciones sociales y por el afán de preparar expertos en la formulación y ejecución de políticas sociales, para lograr mayores resultados con personal especializado en el tema y con gran sensibilidad sobre los problemas sociales  y buscar transformaciones en la administración, la planeación y el seguimiento de los programas y proyectos sociales, ya sean estatales, en el nivel local, regional,  nacional, o  del orden de la cooperación internacional.

La Gerencia Social es un campo especializado de las ciencias administrativas que atiende las inversiones sociales  y está fundamentado en los enfoques  y técnicas gerenciales modernos, con el propósito de posicionar las instituciones y programas del sector dentro del nuevo paradigma de desarrollo social orientado por los criterios de calidad, sostenibilidad, ética equidad, eficacia y eficiencia.

La existencia de la gerencia social corresponde a la preocupación por los alarmantes niveles de pobreza de la población en general en el mundo, pero de manera grave en América Latina y en especial para nuestro interés en Colombia.

La gerencia social no puede entenderse aislada del contexto económico y sociocultural, ni de los modelos de desarrollo vigentes hoy en el mundo.  Es más, es una especialización o ámbito definido de la administración, que recurre a las técnicas y tecnologías gerenciales más contemporáneas para lograr que las organizaciones  y programas sociales, alcancen los altos niveles de impacto y transformación de las realidades adversas en las comunidades más vulnerables a la pobreza.

¿Y qué es la pobreza? El Banco Mundial, que tiene porque saber de ello, dice que:

“La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de varias formas. La pobreza es una situación de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto la pobreza es una llamada a la acción, tanto para los pobres como para los ricos, la pobreza es una llamada a cambiar el mundo para que más ciudadanos tengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud, protección a la violencia y voz en sus comunidades.”(www.bm.org.com)

Para saber qué es lo que ayuda a aliviar la pobreza, lo que funciona o no funciona, es necesario conocer las gentes pobres, conversar con ellas, comprender su situación. La pobreza se tiene que definir, medir y estudiar y a veces, incluso, vivir. Con la pobreza, no se puede seguir actuando como se está haciendo con la política, la cual se ha cristalizado como un objeto digno de estudio y de análisis para vivir de ella y desde cómodos sillones lanzar categorías huecas para posar de doctos. Se necesitan científicos sociales preparados, claro está en las ciencias administrativas y en sus tecnologías. No podemos seguir abordando los problemas sociales para producir sólo diagnósticos.

 Por:

Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.

Gerencia Pública & Marketing

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s